Butlletí Abril 2013
Informació d'interès general per les entitats esportives
La actividad física en la infancia disminuye las fracturas en la vejez
El Hospital Universitario Skane de Suecia ha elaborado un estudio sobre el crecimiento de la masa ósea en la infancia. Los resultados indican que los niños que realizan actividad física padecen menos riesgo de sufrir fracturas en la vejez.
Este estudio se presentó durante el encuentro de la Sociedad Americana de Ortopedia y Medicina del Deporte. Su principal conclusión es que la práctica de actividad física en edades tempranas conllevaría un menor riesgo de fracturas en la vejez, ya que el mayor crecimiento de masa ósea se produce cuando los niños en crecimiento realizan ejercicio de forma regular.
Bjorn Rosengren, médico y PhD del Skane University Hospital en Suecia, ha sido uno de los impulsores de esta investigación, que ha tenido una duración de seis años y que se ha realizado en niños de entre siete y nueve años. Participaron 362 niñas y 446 niños, que recibieron una clase de educación física diaria, de 40 minutos, en la escuela. Por su parte, el grupo de control de 780 niñas y 807 niños recibió sólo 60 minutos de actividad física a la semana.
Los investigadores registraron todos los incidentes, como fracturas, e hicieron un seguimiento al desarrollo óseo anualmente. Durante el tiempo del estudio, hubo 72 fracturas en el grupo intervenido y 143 en el grupo de control. Además, el incremento en la densidad mineral ósea de la columna fue mayor en los niños y niñas del grupo intervenido.
Al mismo tiempo, se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal de 709 ex atletas masculinos con una edad media de 69 años y 1.368 individuos de control, con una edad promedio de 70 años para determinar cuántas fracturas había sufrido y cuál eran las tasas de pérdida de densidad de hueso. Los ex atletas tenían una pérdida de densidad ósea mínima, de +1.0 a +0.7, en comparación del grupo de control.
Rosengren ha asegurado que "un incremento de la actividad física en los niños y jóvenes podría ayudar a aumentar la masa ósea y mejorar el tamaño del esqueleto en las niñas sin aumentar el riesgo de fracturas. Nuestro estudio destaca que ahora hay otra razón más para que los niños hagan ejercicio regularmente, tanto para mejorar su salud de ahora como la del futuro".
Entrenador personal en los equipos
Suena extraño, ¿pero por qué no? Quizá no tiene que ser necesario, pero si rascamos un poquito podemos llegar a la conclusión de que puede serlo e incluso compatible con la preparación física del conjunto. Cierto es que para ello es esencial una mente “abierta” por parte del club, porque la clandestinidad no es la situación más adecuada.
Alguien puede pensar que si ya hay un preparador físico en el equipo ¿Para qué más? Recuerdo que no hace mucho tiempo un seleccionador nacional me comentaba que la mitad de su selección utilizaba este tipo de servicios, y me contaba los pros y los contras.
He de reconocer que cuento con poca experiencia directa en la preparación física en deportes de equipo. Pero tengo la fortuna de conocer a muchos entrenadores de diferentes niveles, preparadores físicos y representantes. La preparación física en la mayoría de los equipos sigue estando supeditada a otro tipo de entrenamiento, por lo que el equipo de preparadores físicos puede ser limitado en número y por lo tanto, en ocasiones y en servicio. Lo que lleva a que, un jugador con interés que crea en la preparación física como herramienta para mejorar su rendimiento, busque ir un poco más allá.
Entre los principios del entrenamiento está el de progresividad de la carga. Es evidente que simplemente con la vista, se puede ver la evolución de un atleta o un nadador con el paso de los años. En el caso de la mayoría de los futbolistas, por ejemplo, no se ve una gran evolución. Digo en la mayoría. Si el jugador cambia de club cada uno, dos o tres años años ¿qué progresión va a tener? Quizá tenga la suerte de caer en buenas manos, pero la realidad es que hay muchas posibilidades de que no exista relación entre el trabajo de los diferentes preparadores por los que pase. Si yo fuera el padre, el representante o el propio jugador, intentaría que eso no ocurriera y pondría remedio.
¿Por qué hay jugadores que se retiran a los 32 y otros a los 40? Evidentemente por qué entre los segundos ha habido preocupación por estar en las mejores condiciones y poder así alargar la carrera deportiva. Pero, ¿es compatible con el trabajo diario del equipo? Esa es la pregunta del millón. Creo firmemente que sí, pero depende, como todo, de algunas variables.
En primer lugar del propio jugador. Si no lo ve necesario no hay nada que hacer. La experiencia dice que la mayoría de ellos no consideran importante una buena preparación física o creen que con lo de que ofrece el club es suficiente. Discutible. Pero, en la actualidad, aumenta el número de jugadores que empiezan a verlo necesario cuando rondan la treintena. Es una pena ya que supone mucho tiempo perdido.
En segundo lugar del club. Si considera que el jugador tiene dentro del equipo todo lo que necesita, no estará dispuesto. Es habitual que haya jugadores que pidan asesoramiento médico o fisioterapéutico fuera del club. ¿Y por qué no de preparación física? Que lo piensen los directivos, los entrenadores y los propios preparadores. Si lo hacen ¿es un fracaso del club? No siempre.
En tercer lugar el propio preparador personal. Debe saber consciente de su papel. Solo se puede “avanzar” en el entrenamiento cuando no se perjudiquen los intereses del club. He aquí el verdadero quid de la cuestión. Sin esta premisa, el servicio no es viable.
Y una variable muy importante es también la disposición (económica) del deportista para "invertir" en su futuro. ¿Y cuáles son los objetivos del entrenamiento que se realiza con el preparador personal?
- Recuperarse del esfuerzo.
- Trabajar para evitar lesiones, tanto las genéricas de la modalidad deportiva como las propias del jugador.
- Mejorar las cualidades del “cliente” (desde mi punto de vista sobre todo la fuerza-velocidad).
Marcos Moreno Cuesta (www.masrendimiento.es)
Comisión Europea: Informe sobre la Educación Física en la Escuela
La Comisión Europea, a través de la red Eurydice, ha elaborado el informe “La Educación Física y el Deporte en la escuela en Europa”. Se analizan las principales preocupaciones y los puntos fuertes que tienen en común 30 países del continente en relación con la práctica de actividad física en los colegios.
Entre las evoluciones positivas que se recogen en este escrito, destaca el hecho de que la Educación Física es una asignatura obligatoria en todos los países analizados. Incluso existe un acuerdo bastante generalizado sobre los principales objetivos de esta asignatura: Fomentar el desarrollo físico, personal y social de los niños, tanto inmediato como a lo largo de sus vidas, y promover un estilo de vida saludable. Además, se revela también que, entre las actividades obligatorias relacionadas esta materia en los centros, la más frecuente son los juegos, normalmente de pelota, seguidos de la gimnasia.
Sin embargo, existen grandes discrepancias entre los países en relación con el tiempo de enseñanza anual recomendado. Por ejemplo, durante el curso escolar 2011/12, el número mínimo medio de horas en educación primaria oscilaba entre las 37 horas de Irlanda y las 108 horas de Francia. La proporción de horas lectivas recomendadas para la Educación Física es bastante baja en comparación con el de otras asignaturas. Este hecho pone de manifiesto que, en general, la Educación Física se percibe como una asignatura menos importante que otras.
Este documento abarca la educación primaria y la secundaria inferior, y ofrece un panorama sobre las estrategias nacionales e iniciativas a gran escala, la situación de la Educación Física en los currículos y documentos oficiales de nivel nacional, el tiempo de enseñanza anual recomendado, la evaluación del alumnado, la formación del profesorado, las actividades extracurriculares y las reformas previstas.
Este análisis ha sido elaborado por Eurydice, una red institucional creada por la Comisión Europea y los Estados Miembros. Se trata de un mecanismo estratégico para impulsar la cooperación en el ámbito educativo, tanto a través del intercambio de información descriptiva de la organización y funcionamiento de los sistemas y las políticas educativas europeas, como de la realización de estudios comparados sobre temas de interés común.
Los técnicos estiman insuficientes las mujeres en cargos deportivos
Los técnicos de Munideporte han respondido a la pregunta “¿Hay suficientes mujeres en cargos deportivos?". El 87,5% consideran que no. La participación femenina, por ejemplo, en puestos directivos en federaciones madrileñas es de un 13%.
La gran mayoría (87,5%) de los usuarios (gestores, técnicos y expertos en materia general) consideran que todavía no existen suficientes mujeres en cargos deportivos. Por contra, un 12,5% estima que sí.
Hasta no hace mucho tiempo, las mujeres se han visto relegadas a la esfera privada, es decir, al trabajo de la familia y del hogar. Aunque en los últimos años se ha producido una incorporación paulatina a los distintos ámbitos de la vida pública, todavía se observan diferencias importantes de participación entre la femenina y la masculina en muchos de ellos.
Recientemente el CSD y el INEF elaboraron un estudio sobre la participación de las mujeres dentro de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid y las federaciones deportivas madrileñas. Sus conclusiones demostraron que el total de los puestos de responsabilidad ocupados por mujeres en el conjunto de las federaciones deportivas madrileñas es del 13%. Sólo ocupan el 10% de las presidencias y el 13,8% de las juntas directivas. Un total de doce federaciones no tienen ninguna mujer en sus puestos directivos y hay diez federaciones que tienen más del 25% de mujeres dentro de sus juntas directivas.
En las últimas dos décadas se ha desarrollado en Europa una gran actividad en torno al posicionamiento de las mujeres y al establecimiento de objetivos y estrategias que conduzcan a la igualdad de género en el deporte. Entre las primeras realizaciones está la fundación del Grupo de Trabajo sobre la Mujer y Deporte y la “Declaración de Brighton sobre Mujer y Deporte” (1994), cuyo objetivo principal fue desarrollar una cultura deportiva que permitiera y valorara la implicación de las mujeres en todas las áreas del deporte.
En España, a través de diversas iniciativas, se trabaja para conseguir la igualdad en el deporte, con el objetivo de incorporar a la mujer a puestos de dirección y entrenamiento. Como ejemplo, destacan Theresa Zabell, vicepresidenta primera del Comité Olímpico Español y primera mujer en ocupar dicho cargo; Marisol Casado, presidenta de la Federación Internacional de Triatlón y miembro del Comité Olímpico Internacional; Patricia Lázaro, concejala de Deportes del Ayuntamiento de Madrid; o María Daniela de Rosa, responsable de Relaciones Internacionales de Madrid 2020, entre otras.
El ejercicio físico puede reducir el porcentaje de partos por cesárea
Practicar actividad física con regularidad durante el embarazo puede reducir el número de partos instrumentales y por cesárea. Éste es el resultado de un ensayo clínico aleatorio realizado por investigadores del INEF de Madrid, a través de un programa de ejercicio adaptado a las particularidades de la gestación.
Un hecho fisiológico como es el proceso de embarazo y parto puede condicionar en gran medida la futura salud y calidad de vida de la mujer, así como también la del hijo. Existen a este respecto una serie de complicaciones causadas a la mujer gestante por estilos de vida inadecuados (sedentarismo, mala alimentación, deficiente higiene postural, bipedestación excesiva) que ponen en riesgo el normal desarrollo del proceso de embarazo-parto. Todo esto se traduce actualmente en una elevada tasa de partos instrumentalizados y por cesárea, con sus consiguientes riesgos para la madre y el bebé.
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han llevado a cabo un programa de ejercicio físico adaptado a las particularidades de la gestación. Los resultados obtenidos demuestran cómo el porcentaje de partos instrumentales y por cesárea en mujeres que mantienen una práctica física regular y supervisada durante el embarazo es menor que en las del grupo de control, es decir, aquéllas que tienen un embarazo inactivo.
Son muchos los investigadores que advierten de la necesidad de un proceso de embarazo más sano como una solución para la citada problemática. Y esta llamada de atención abre las puertas a la correcta utilización del ejercicio físico como un factor de mejora de la salud de la mujer gestante.
Este análisis se basó en la realización de un ensayo clínico aleatorio con mujeres embarazadas, utilizando en su intervención un programa de ejercicio físico adaptado a las particularidades de la gestación. El objetivo fue valorar los posibles beneficios del mismo en una serie de parámetros materno-fetales relacionados con el proceso de embarazo, fijándose especialmente en el tipo de parto.
Durante el programa se puso en práctica todo un conjunto de tareas físicas adaptadas a la situación de gestación. La frecuencia fue de tres sesiones semanales, cada una con una duración aproximada de 50-55 minutos y se emplearon diversos ejercicios para la mejora de la resistencia aeróbica, una adecuada tonificación muscular de aquellas zonas comúnmente afectadas por la situación de embarazo, así como también el necesario fortalecimiento del suelo pélvico.
Las mujeres embarazadas se integraban en el programa inmediatamente superada la primera consulta de control prenatal (semana 10-12 de gestación) y habiendo obtenido el visto bueno médico para la práctica física. Una vez dentro del programa permanecían activas durante la práctica totalidad de la gestación, hasta la semana 38-39 de embarazo.
Dentro de los parámetros estudiados, además del tipo de parto, se incluyeron todo el conjunto de los llamados “resultados del embarazo”: Un amplio número de variables tanto maternas (ganancia de peso, tensión arterial, edad gestacional al momento del parto, posibilidad de incontinencia urinaria, etc.) como del bebé (peso de nacimiento, estado de salud, etc.).
Sus resultados mostraron que en el grupo de intervención (las mujeres gestantes con una práctica física regular y supervisada durante su embarazo) se registra un porcentaje menor de partos instrumentales y por cesárea que en el grupo de control (mujeres que desarrollan un embarazo inactivo).
Los investigadores creen que hallazgos de este tipo permiten animar a las mujeres embarazadas a mantenerse activas durante su gestación y al mismo tiempo respaldan la idea del ejercicio físico moderado y correctamente supervisado como un factor de mejora de la calidad de vida de las futuras poblaciones.
LES CONSEQÜÈNCIES DE LES RETALLADES EN L'ESPORT
«Entregaré les claus»
El president de la Federació Catalana de Rem no té ni per donar «pa» als seus esportistes
http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/esports/entregare-les-claus-2366806?utm_source=rss-noticias&utm_medium=feed&utm_campaign=esports
El seis por ciento de la mortalidad se atribuye a la inactividad física
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a la inactividad física. Problemas como el sedentarismo, la hipertensión o las afecciones cardiovasculares son sus consecuencias principales. La Fundación Española del Corazón recomienda realizar ejercicio habitualmente y reducir el consumo de sal.
Enrique Galve, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), indica que “la enfermedad cardiovascular es la primera causa de defunción en el mundo y la hipertensión su principal factor de riesgo, seguida por el tabaquismo, la hiperglucemia y el sedentarismo. Según datos aportados por la OMS, un tercio de la población mundial la padece y más de nueve millones de personas acabarán muriendo por sus efectos directos, lo que supone el 13% del total de defunciones”.
En España, son 11 millones de personas (el 40%) las que padecen dolencias cardiovasculares, de las cuales un tercio no saben que están enfermas y otro tercio, aunque están tratadas, están mal controladas. Debido a los efectos perjudiciales de esta patología y al incremento de la prevalencia en los últimos años, la OMS decidió dedicar la conmemoración del Día Mundial de la Salud, el pasado siete de abril, a la hipertensión, ya que uno de los objetivos de esta organización es reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Asimismo, la OMS también se ha mostrado preocupada tras conocer el alto índice de sedentarismo que existe en la población. Éste está considerado como el cuarto factor de riesgo de las enfermedades no transmisibles y al que se le atribuyen el 6% de las muertes mundiales. Galve explicó que “precisamente, la práctica de actividad física es una de las medidas de prevención para luchar contra la hipertensión y las enfermedades del corazón”, tal y como destacan numerosos artículos publicados en todo el mundo.
Otro aspecto también muy relevante para controlar las cifras de presión arterial es la reducción de la ingesta de sal. Se recomienda un consumo máximo de cinco gramos de sal al día, mientras que en España se consume cerca de diez gramos de media. Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se calcula que 2,3 millones de personas fallecen cada año por complicaciones relacionadas con la sal y que en España podrían evitarse hasta 20.000 ictus y 30.000 afectaciones cardiacas cada año.
El Dr. Galve subraya que “poco a poco los países se están dando cuenta de este problema y están incorporando campañas de reducción en el consumo de sal. Aun así, el problema principal radica en la cantidad de sal que ya contienen los productos envasados, cerca del 80% de la ingesta diaria. De todas formas, los ciudadanos sí que podemos aplicar nuestras propias medidas. Además, reducir el consumo de alcohol, evitar el tabaco y seguir una dieta saludable son otras recomendaciones que nos ayudarán a prevenir las enfermedades del corazón”.
Bibliografia esportiva recomanada
Judo: jujutsu / Jigoro Kano. Barcelona: Shinden Ediciones, 2012.ISBN: 978-84-96894-19-8
Bases del análisis del rendimiento deportivo / José Antonio Pérez Turpin. Sevilla:
Wanceulen, 2012.
ISBN: 978-84-9993-284-2
Entrenamiento con kettlebell / Dave Randolp. Barcelona: Paidotribo, 2012.
ISBN: 978-84-9910-192-7
La readaptación físicodeportiva de lesiones [+ 2 DVDs] / Víctor Paredes… [et al.].
Madrid: OnxSport, 2012.
ISBN: 978-84-940254-1-9
Cómo montar un rápel / Toño Guerra. Madrid: Desnivel Ediciones, 2012.
ISBN: 978-84-9829-143-8