Escut Ajuntament de Blanes Ajuntament de Blanes

Idiomes

www.blanes.cat

Butlletí Novembre 2013

ESPORTS

Camí de tornada


Menú principal



Butlletí Novembre 2013


Informació d'interès general per les entitats esportives




El ejercicio físico esporádico puede causar enfermedades de miocardio

El ejercicio físico esporádico puede causar enfermedades de miocardioEl Instituto Cardiológico de Québec (Canadá) elaboró un estudio sobre los efectos de realizar ejercicio físico de forma esporádica. Los resultados advierten que una práctica sin regularidad y de alta intensidad provoca enfermedades de miocardio. Los investigadores destacan la importancia de tener una preparación física adecuada para evitarlo.

Tras las conclusiones obtenidas en esta investigación, los expertos recomiendan a los deportistas recién iniciados que se conciencien sobre la necesidad de regular la intensidad de la actividad física hasta que no tengan una buena condición física. De esta forma, protegerán su corazón y evitarán el riesgo de sufrir patologías cardiacas.

El estudio también confirma que, aunque una falta de regularidad y un exceso de intensidad a la hora de practicar deporte puede conllevar anomalías cardíacas, los riesgos para la salud “son temporales y reversibles”.

Los expertos aseguran que “los deportistas más vulnerables a las enfermedades cardiacas son los corredores”. Por este motivo, el Instituto Cardiológico de Québec anima a los deportistas a que salgan a correr con regularidad y de manera progresiva para habituar el cuerpo y evitar el riesgo de infarto.

Eric Larose, autor principal del trabajo, indicó que los resultados obtenidos en la investigación “ponen de relieve la importancia que tiene la preparación física adecuada para los corredores recreativos” a la hora de participar en carreras populares o maratones. Es necesario tener unos mínimos de condición física, ya que sin ésta el corazón sufre mucho para recuperarse tras correr, por ejemplo, una larga maratón”.

Sobre esta cuestión, Fernando Gutiérrez (director del Centro de Medicina del Deporte del CSD) explicó en el programa “Al Límite” de Radio Marca que “el corazón, como cualquier otro órgano, tiene que adaptarse a las exigencias que la actividad física requiere. Hay que entrenarlo para que pueda asumir la intensa carga de trabajo a la que va a ser sometido durante un esfuerzo de alta intensidad. El corazón es un músculo especial que necesita un periodo de entrenamiento y asimilación del mismo para poder progresar en cuanto a intensidad para que mejore su rendimiento sin afectar su integridad”.

Afirmó también que “es lo mismo que ocurre con cualquier otro grupo muscular: Si  trabajamos sin previa preparación, lo más normal es que se lesione por falta de adaptación y lo mismo ocurriría con cualquier parte de nuestro organismo si se sometiese a esta exigencia física. Por tanto, podemos decir que cualquier actividad física desmesurada puede provocar daños en cualquier parte del organismo, incluido el corazón, si no está previamente preparado para ello”.
ANIS y FIAB firman decálogo sobre comunicación responsable y salud

ANIS y FIAB firman decálogo sobre comunicación responsable y salud

La Asociación Nacional de Informadores de Salud y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas presentaron un decálogo sobre comunicación responsable en alimentación y salud. El objetivo es dotar de mayor rigor y objetividad a las informaciones que se publican de este sector.

Este texto fue dado a conocer durante la celebración del IX Congreso de ANIS. Ha sido creado debido a la preocupación que existe en el sector de que la desinformación en nutrición suponga un riesgo para la salud, ya que influye en los hábitos de consumo de los ciudadanos, e incluso puede llegar a modificarlos, con el consiguiente riesgo social, económico y personal.

Ha sido elaborado por profesionales periodistas e informadores de la salud, expertos de la industria de alimentación y bebidas, así como representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

La responsabilidad de informar adecuadamente sobre alimentación y salud ha de ser asumida por todos los agentes que pueden influir en la opinión pública. Tales como las administraciones públicas, la industria de la alimentación y bebidas, las organizaciones de consumidores y ONGs, los medios de comunicación, los organismos científicos y universidades.

En las diez conclusiones a las que se ha llegado sobre cómo debe de ser esa comunicación responsable sobre alimentación, salud y nutrición, se destaca que las noticias sobre alimentación y salud tienen una influencia directa en las decisiones de los ciudadanos y en sus hábitos de alimentación.  

En consecuencia, es responsabilidad de los informadores ofrecer el máximo rigor, objetividad y evidencia científica en las informaciones que se publican. Asimismo, el decálogo profundiza en las características de los productos alimenticios y ofrece pautas sobre cómo usar las fuentes de información, sin olvidar la transparencia a la hora de escribir sobre estos temas. Debe haber una apuesta clara por la veracidad por encima de la originalidad, y ha de hacerse un uso responsable de las noticias que se publican en Internet, que ya se ha convertido en fuente directa de los ciudadanos. En definitiva, se habla de corresponsabilidad.

Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS, indicó que “en la actualidad, la información sobre alimentación y nutrición ocupa un lugar destacado en los medios de  comunicación, sobre todo si tenemos en cuenta que la alimentación es una de las principales fuentes para la creación de bulos y mitos, especialmente en Internet y las redes sociales”.

Por su parte, Horacio González, director general de FIAB, declaró que “no podemos olvidar que los alimentos y bebidas cumplen con una exhaustiva regulación desde que salen del campo hasta que llegan a la mesa, con el fin de conseguir el mayor nivel de seguridad y calidad alimentaria. Queremos contribuir a que la información de nuestros productos se contextualice adecuadamente, dentro de una dieta equilibrada y acompañada de ejercicio físico, para que no perjudique la salud de los ciudadanos”.

Practicar deportes de resistencia reduce los riesgos cardiovasculares
El Programa “SI!” de salud integral promueve hábitos de vida saludable

El Programa “SI!” de salud integral promueve hábitos de vida saludable

La Fundación She, presidida por Valentín Fuster, promueve el Programa “SÍ!” de salud integral en el ámbito escolar. Pretende difundir, a través de la comunicación y la educación, hábitos saludables entre los menores, contribuyendo a mejorar su salud y su calidad de vida en el futuro.

Esta iniciativa está basada en la investigación científica y tiene como finalidad promover la salud. Su misión es analizar los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, así como crear un marco de referencia sobre lo que significa y comporta una educación en salud integral.

Este programa comenzó su andadura en el año 2011. Está dirigido a niños con edades comprendidas entre los tres y los 16 años. En sus inicios, la edad máxima era de cinco años, pero, paulatinamente, ha ido aumentando tanto la edad como el número de niños y de escuelas adheridas.

La hipótesis de trabajo es que los niños tomen conciencia de la importancia de tener una buena salud cuanto antes, ya que eso contribuirá a una mejora en su conducta al llegar  a la edad adulta, haciendo que disminuya el riesgo de la enfermedad cardiovascular. El programa defiende lo fundamental que es mejorar los hábitos de los niños de cara al futuro.

Los objetivos del programa “SÍ!” se distribuyen en cuatro apartados. El primero de ellos es la adquisición de hábitos de alimentación saludable. El segundo es el desarrollo de la actividad física, centrándose más en la vida activa que en el deporte. En tercer lugar, se encuentra el conocimiento de cómo funciona el cuerpo y el corazón. El último punto hace referencia al desarrollo de factores de protección contra las adicciones como el tabaco, el alcohol y las drogas.

Según el prestigioso cardiólogo Valentín Fuster, “la adquisición de hábitos saludables desde la infancia reduce los riesgos de la enfermedad cardiovascular y mejora la calidad de vida en la edad adulta”.

El Govern pretén tramitar una llicència esportiva única

RSS de notícies 06/11/2013

Segons informava La Vanguardia el passat dia 5 de novembre, el Govern està promovent tramitar una llicencia esportiva única, tal i com proposa l’informe per a la reforma de les administracions publiques. La federació espanyola de cada esport seria l'encarregada d'expedir aquesta llicència esportiva única amb l’objectiu de reduir en burocràcia i en despeses administratives.

Aquesta mesura suposaria una invasió a les competències exclusives de la Generalitat de Catalunya i posaria entre les cordes a les federacions esportives autonòmiques, en particular les catalanes, que fins ara tramitaven aquestes permisos i suposava un gran font de finançament per les mateixes.

Entitats com la UFEC (Unió de Federacions Esportives de Catalunya), la Plataforma Proseleccions Esportives Catalanes i la Sectorial d’Esportistes de l’Assemblea Nacional Catalana han mostrat la seva preocupació davant d’aquest fet.perquè es pot veure afectada la viabilitat de les Federacions Esportives Catalanes. 

La WADA aprueba la nueva versión del Código Mundial Antidopaje

La WADA aprueba la nueva versión del Código Mundial Antidopaje

Elevar de dos a cuatro años la sanción tipo para los infractores es la principal novedad del nuevo Código Mundial Antidopaje. Fue aprobado de forma unánime por la WADA y entrará en vigor en 2015.

El Consejo de la Agencia Mundial Antidopaje aprobó este texto durante la última jornada de trabajo de su cuarta Conferencia Mundial. Fue celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica), entre los días 12 y 15 de noviembre.

En el Código ahora vigente, la sanción de cuatro años es una opción que solo se aplica bajo circunstancias agravantes, pero el nuevo documento castigará siempre con esos cuatro años la presencia, uso o posesión de una sustancia dopante, "a no ser que el deportista pueda establecer que la infracción fue no intencionada". La carga de la prueba cambia para las llamadas "sustancias específicas", aquellas que se prestan a positivos accidentales por su inclusión en medicamentos (como la efedrina, la probenecida, los glucocorticosteroides o los betabloqueantes). Con éstas, "el periodo de inelegibilidad es de cuatro años si una organización antidopaje puede demostrar que la violación fue intencionada".

En el caso de que el atleta pueda demostrar falta de culpa en el consumo de un producto contaminado que derive en un positivo, la sanción oscilará entre una amonestación y una suspensión de dos años. La pronta admisión de la culpa "ya no reduce automáticamente" la sanción de cuatro a dos años, sino que la WADA y la organización antidopaje implicada deben aprobarlo. Pone el acento también en el papel cada vez más relevante de las investigaciones encaminadas a descubrir casos de dopaje, aunque no haya habido un análisis positivo. Según la Agencia, “las violaciones antidopaje pueden demostrarse por cualquier método fiable. Esto incluye tanto las pruebas analíticas como las no analíticas obtenidas mediante investigaciones". En las pesquisas deben colaborar federaciones, comités olímpicos, deportistas, técnicos y gobiernos, de los que se espera que aprueban leyes que permitan "compartir información con las organizaciones antidopaje".

Los atletas que colaboren de forma sustancial en la detección de una trama de dopaje pueden ver reducida su sanción en parte, y en casos excepcionales en su totalidad. Las federaciones y las agencias nacionales antidopaje deberán abrir una investigación de oficio sobre el "personal de apoyo al atleta" en caso de que el positivo corresponda a un menor de edad o haya más de un caso en un grupo llevado por el mismo técnico.

Por otra parte, el Código incluye un nuevo artículo denominado “Asociación prohibida”. En él, se establece que un deportista cometerá una violación de las reglas antidopaje si contrata o se asocia con entrenadores, técnicos, médicos, etc. sancionados por dopaje antes de que pasen seis años desde su suspensión. Además, el periodo en el que un deportista puede acumular tres incomparecencias a controles, bien por no haber comunicado su paradero o por no haber sido localizado, se reduce de 18 a 12 meses para que estén alerta "los que se despistan con el papeleo".

Se ha prestado especial atención a los principios de proporcionalidad y al respeto a los derechos humanos. Entre otras novedades, la comunicación pública de un positivo no será obligatoria hasta que concluya el proceso de apelación y no se aplicará en el caso de menores de edad. Estos no tienen que explicar cómo entró una sustancia prohibida en su cuerpo para demostrar falta de intencionalidad.

La Agencia Mundial Antidopaje elaborará un documento técnico con las sustancias y métodos prohibidos más habituales en cada deporte, para facilitar y abaratar así el trabajo a las agencias antidopaje y a los laboratorios, que podrán analizar más sustancias, pero nunca menos que las especificadas en esa ficha.

Este texto, que se aplicará desde 2015, señala que no se permitirá a los deportistas de alto nivel retirarse, entrenarse sin pasar control alguno y volver luego a la competición. Seis meses antes de regresar deben comunicárselo a las autoridades antidopaje, aunque la Agencia puede aprobar excepciones cuando este periodo sea "manifiestamente injusto". También se contempla una excepción a la regla que impide a los sancionados por dopaje entrenarse con sus equipos o usar las instalaciones de su club o federación. Podrán hacerlo durante los dos últimos meses o el último cuarto de su periodo de sanción. Esta norma ha sido introducida para no perjudicar a los deportistas de equipo o a los que necesitan instalaciones muy específicas de entrenamiento, como los esquiadores o los gimnastas.

Las agencias antidopaje pueden aprobar sanciones económicas para los infractores, pero nunca serán canjeables por una reducción del periodo de suspensión. El texto aprobado permite a los atletas sancionados presentar ante el TAS recursos fuera de plazo en el supuesto de que algún organismo solicite a ese tribunal una sanción superior a la impuesta inicialmente.

Guía de atención médica sobre prevención y hábitos saludables

Guía de atención médica sobre prevención y hábitos saludables

La Asociación Americana del Corazón, junto con el Colegio Americano de Cardiología, ha elaborado una guía de atención médica para prevenir enfermedades cardiovasculares. Sus autores recomiendan mantener una dieta baja en sal y grasas, así como realizar actividad física cuatro veces por semana.

Este nuevo informe, publicado en el “Journal of the American College of Cardiology”, se basa en una revisión sistemática de la evidencia que resume las claves de la nutrición y la actividad física para el tratamiento de la presión arterial y el colesterol en la sangre. Robert Eckel, copresidente del Comité de Redacción de esta guía, ha explicado que “llevar una dieta saludable para el corazón no consiste en comer alimentos buenos y aislar los malos, sino que se trata de la dieta total".

Para bajar el colesterol en la sangre y, en especial, el LDL o colesterol "malo", las directrices recomiendan la limitación de grasas saturadas y grasas trans. Las primeras se encuentran principalmente en los alimentos derivados de los animales, como carnes y aves de corral con la piel, y los productos lácteos ricos en grasa, aceites tropicales, como el de coco y de palma. Mientras, las trans están en los productos hechos parcialmente con grasa hidrogenada, como muchos alimentos fritos y horneados preparados industrialmente.

En cuanto a la presión arterial, la guía hace hincapié en la importancia de la restricción de sodio, con un consumo inferior a 2.400 miligramos al día para quienes deban rebajarla, siendo deseable que no supere los 1.500 miligramos diarios reducirla aún más. En general, los expertos norteramericanos recomiendan en este manual una dieta saludable para el corazón que se centre en frutas, verduras y cereales, que incluya productos lácteos bajos en grasa, pollo, pescado y frutos secos, y se limite el consumo de carne roja, dulces y bebidas azucaradas.

Basándose en un patrón de alimentación de 2.000 calorías al día, los investigadores han diseñado una dieta sana para el corazón que consiste en consumir entre cuatro y cinco porciones de fruta al día, otras tantas de verduras, de seis a ocho porciones de cereales (preferiblemente con alto contenido en fibra), dos o tres porciones de leche y productos lácteos sin grasa o bajos en grasa, 170 gramos o menos al día de carnes magras, pollo y pescado; entre cuatro y cinco raciones a la semana de frutos secos, de dos a tres porciones al día de grasas y aceites saludables y limitar los dulces y los azúcares añadidos, además de la sal.

A su juicio, este patrón de alimentación es compatible con la terapia nutricional para otras condiciones médicas, por lo que consideran que los médicos de Atención Primaria deben adaptar este plan de dieta saludable para el corazón. También deben tenerse en cuenta las necesidades calóricas de las personas, las preferencias alimentarias personales y culturales y la terapia de nutrición para otros problemas de salud, como la diabetes.

La actividad física es también una parte importante para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, por lo que la nueva guía aconseja ejercicio aeróbico de intensidad moderada a vigorosa, como caminar a paso ligero, durante un promedio de 40 minutos entre tres y cuatro veces a la semana. Eckel manifestó que “estas recomendaciones deben ser una parte de la práctica de cada médico que se ocupa de la prevención".

Estas pautas están destinadas a los especialistas de atención médica primaria, cardiólogos y todos los que trabajan con los pacientes para prevenir las enfermedades cardiovasculares. Se basan en la evidencia científica de estudios de investigación publicados entre 1990 y 2012, y se han desarrollado para adultos que necesitan reducir su colesterol en sangre y su presión arterial, principalmente.

El deporte reduce los efectos biológicos y cognitivos de la edad

El deporte reduce los efectos biológicos y cognitivos de la edad

La Universidad de Texas ha elaborado un estudio sobre los beneficios del deporte frente al envejecimiento. Los resultados señalan que el ejercicio aeróbico mejora las funciones cerebrales y el estado físico.

Este análisis ha sido publicado en la revista “Frontiers in Aging Neuroscience”. La autora principal del trabajo, Sandra Bonos, resaltó que “la ciencia ha demostrado que el envejecimiento disminuye la eficiencia mental y la memoria. Esta investigación demuestra el gran beneficio que tiene el ejercicio aeróbico para la memoria y que puede reducir tanto las consecuencias biológicas como las cognitivas del envejecimiento".

En el estudio participaron adultos sedentarios entre los 57 y los 75 años. Al azar, algunos realizaron entrenamientos físicos y otros fueron asignados a un grupo de control sin ejercicio. Los primeros practicaron ejercicio aeróbico supervisado en una bicicleta estática o en una cinta de correr durante una hora, tres veces a la semana durante 12 semanas. Se evaluó la cognición de los participantes y la aptitud cardiovascular en tres momentos: antes de comenzar el régimen de ejercicio, a las seis semanas y al finalizar el proceso.

Sina Aslan, colaborador del proyecto, señaló que “al medir el flujo sanguíneo cerebral no invasivo, podemos empezar a detectar cambios en el cerebro mucho antes". El experto subrayó que una de las regiones en las que se vio un aumento en el flujo sanguíneo cerebral fue en la corteza cingulada anterior, lo que indica una mayor actividad neuronal y tasa metabólica, puesto que se ha relacionado esta zona con una cognición superior en la vejez.

Aquellos que practicaron deporte mejoraron el rendimiento de su memoria y se vio un mayor aumento en el flujo sanguíneo cerebral en el hipocampo, la región clave del cerebro afectada por la enfermedad de Alzheimer. Bonos explicó que “utilizando técnicas no invasivas de imagen cerebral, se identificaron cambios en el cerebro antes que mejoras de memoria, lo que implica que el flujo de sangre del cerebro es un prometedor y sensible indicador de los beneficios para la salud del cerebro que proporcionan los tratamientos”.

Los investigadores de este estudio valoraron que “el ejercicio físico puede ser una de las terapias más beneficiosas y rentables para elevar el rendimiento de la memoria. Estos resultados deben motivar a los adultos de todas las edades a comenzar a hacer ejercicio aeróbico". No obstante, Sandra Bonos especificó que mientras que el ejercicio físico se asocia con un flujo de sangre cerebral selectivo o regional, no produjo un cambio en el flujo global de sangre del cerebro.

Agregó también que “en otro proyecto reciente, hemos demostrado que el entrenamiento mental complejo aumenta todo el flujo de sangre del cerebro, así como el flujo sanguíneo regional cerebral a través de las principales redes del cerebro. Por ello, la combinación de ejercicio físico y mental puede estar entre las medidas más beneficiosas para mejorar la salud general cognitiva del cerebro”.

Nou model d'esport en edat escolar


Us informem de la presentació d'un NOU MODEL D'ESPORT EN EDAT ESCOLAR que trenca amb l'esport tradicional federatiu on guanya l'equip que més punts aconsegueix. Amb Juga Verd Play, a més d'aconseguir més punts que l'equip contrari, els valors hi compten de veritat. Els partits es valoren ponderen amb un màxim de 10 punts i participen tots els agents (tècnics, famílies, dinamitzador de joc, tutor de grada) en la valoració d'aquests valors mitjançant una app per a smartphone. Pots consultar els detalls del projecte: www.cebllob.cat
Es tracta d'un model pioner a Europa. Mai abans l'aposta en direcció a la transmissió de valors mitjançant l'esport, havia estat tant directa i clara. El projecte ja és una realitat doncs fa dues jornades que s'ha posat en marxa el pla pilot per....8000 nens i nenes del Consell del Baix Llobregat.

Reunions territorials de presentació del Pla Estratègic d'Esport Escolar de Catalunya

Des de la Secretaria General de l’Esport s’han convocat 6 reunions territorials de presentació del Pla Estratègic d’Esport Escolar de Catalunya, que presidirà el Sr. Ivan Tibau, Secretari General de l’Esport de la Generalitat de Catalunya.

El calendari d’aquestes reunions ha sigut el següent:

  • Dimecres, 20 de novembre, de 18h a 19h, a la Sala d’Actes de l’Institut Pere Martell, ubicat al Complex Educatiu de Tarragona (Autovia de Salou s/n - Tarragona).
  • Dijous, 21 de novembre, de 19h a 20h, a la Sala d’Actes de l’Institut Joan Oró de Lleida (Ctra. de Saragossa km. 464,2 - Lleida).
  • Dimarts, 26 de novembre, de 18h. a 19h, a la Sala d’Actes dels Serveis Territorials d’Ensenyament a les Terres de l’Ebre (c/ Providència 5-9 - Tortosa).
  • Dimecres, 27 de novembre, de 18h. a 19h., a la Sala d’Actes de l’Edifici Docent del Consell Català de l’Esport (Av. Països Catalans, 42 - Esplugues de Llobregat).
  • Dimarts, 3 de desembre, de 18h a 19h, ala Sala Josep Irla de l’Edifici Sta. Caterina (Pl. Pompeu Fabra, 1 - Girona).
  • Dimecres, 4 de desembre, de 18h a 19h, a la Sala d’Actes del CAR de Sant Cugat (Av. Alcalde Barnils, 3 - St. Cugat del Vallès).

Esperem que aquesta informació sigui del vostre interès.




Data de realització: | Data de la darrera actualització: 11/29/2013


© Ajuntament de Blanes | Protecció de dades | Avís Legal | Política de cookies

Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes Telèfon: 972 379 300 | Informació

Inici de la pàgina

© Ajuntament de Blanes | Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes | Telèfon: 972 379 300