Escut Ajuntament de Blanes Ajuntament de Blanes

Idiomes

www.blanes.cat

Butlletí d'Esports 4/14

ESPORTS

Camí de tornada


Menú principal



Butlletí d'Esports 4/14


Informació d'interès general esportiva



1. La actividad física materna influye directamente en la de los hijos


Investigadores del Instituto de la Salud Infantil del University College (Londres) han elaborado un estudio sobre la actividad física en las mujeres tras tener niños. Las conclusiones indican que su práctica repercute en los hábitos de sus hijos.

La autora, Kathryn Hesketh, realizó este trabajo con el objetivo de analizar la importancia de seguir haciendo ejercicio físico durante la edad adulta, una práctica que muchas mujeres abandonan tras tener hijos, y cómo esto podía repercutir en su desarrollo.

En este caso, se utilizaron datos de 554 niños de cuatro años de edad y de sus madres, quienes formaban parte del “Estudio de Mujeres de Southampton”. Todos los participantes llevaban unos dispositivos que captaban sus movimientos entre 14 y 15 horas diarias a lo largo de una semana.

Entre los niños, los resultados mostraron que, de media, pasaban unas cinco horas diarias sentados, ocho horas las dedicaban a tener una actividad física leve como caminar y en torno a una hora era destinada a  realizar ejercicios más vigorosos como correr. Los datos de las madres indicaban que permanecían inactivas alrededor de una hora mientras que dedicaban cerca de siete a practicar alguna actividad física de moderada a intensa.

Tras realizar una valoración, los investigadores comprobaron que aquellas madres que resultaron ser más activas también tenían unos hijos más activos. En esta relación también influían factores como el peso, el tiempo que pasaban en el colegio, el nivel educativo de la madre, así como las horas y los días de la semana en las que se practicaba el ejercicio.

Hesketh explicó que “poder conocer los factores que influyen en la relación entre la madre y la actividad física del niño pueden ayudar a los investigadores a desarrollar programas para aumentar la actividad en general”. Asimismo, y aunque las madres de niños más pequeños deben atender muchos frentes, recordó que “un pequeño incremento de su actividad puede tener un doble beneficio”.

Los expertos que han participado en este estudio aseguran que en trabajos futuros debería analizarse también si esta relación persiste a medida que los niños crecen. Además, debería estudiarse el papel que juegan los padres también en la actividad física de sus hijos.
2. Guía sobre prescripción de ejercicio en casos de riesgo cardiovascular

Guía sobre prescripción de ejercicio en casos de riesgo cardiovascular

La Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial ha publicado una guía sobre la prescripción de ejercicio físico en situaciones de riesgo cardiovascular. En ella se revisan los aspectos generales que han de tener las recomendaciones en este tipo de casos.

Esta publicación revisa los tipos de actividad física prescrita, la intensidad, la duración, la frecuencia, el volumen de ejercicio físico, así como el ritmo de progresión del entrenamiento y la estructura de una sesión del mismo. Analiza, además, las recomendaciones generales de la práctica de ejercicio físico y recoge la prescripción en pacientes hipertensos, obesos, diabéticos, dislipémicos y personas mayores. Incluye una hoja individualizada para la prescripción en cada paciente con sus objetivos a seguir.

La sociedad está trabajando en tres fascículos prácticos para el médico que abordan las generalidades de esta prescripción: Variaciones que han de tenerse en cuenta en los tratamientos farmacológicos que lleven estos pacientes y los tipos de ejercicio físico que deben realizar los mayores, los deportistas y los enfermos con osteoporosis.

La profesora de Educación Física de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia, Pilar Sainz de Baranda, explicó que “el objetivo que tenemos con estos manuales y, especialmente con la guía, es concienciar al profesional sanitario de la importancia que tiene que estén formados en ejercicio físico".

Que los facultativos sepan prescribir ejercicio físico radica en el hecho de que no todas las personas necesitan realizar la misma actividad, ni hacerlo con la misma frecuencia. Por ejemplo, un paciente hipertenso sería el que menos cantidad de ejercicio físico necesitaría para controlar sus niveles de tensión, ya que le bastaría con realizar tres días a la semana actividad física, durante 50 ó 60 minutos, para conseguir un 70% de mejoría.

Sin embargo, un paciente obeso debe realizar dieta y complementarla con ejercicio físico, realizando 300 minutos semanales de actividad aeróbica. Sainz de Baranda recalcó que “todo esto lo debe conocer el profesional sanitario porque una cosa es recomendar actividad física y otra prescribir ejercicio físico adaptado a las necesidades de cada paciente".

Ante esto, el papel de los enfermeros es "clave" para favorecer esta práctica. El vocal de la Junta Directiva de EHRICA, Josep María Gutiérrez, manifestó que “nuestra labor es la de fomentar el ejercicio prescrito para conseguir resultados que inciden sobre el mantenimiento o aumento de la calidad de vida. La enfermería aborda al paciente de una forma global, teniendo en cuenta otros problemas presentes en las personas, ya sea mediante intervenciones propias o en relación con el resto del equipo de profesionales que hacen que la adherencia terapéutica pueda verse incrementada".

3. Europa aconseja planes educativos sobre nutrición y actividad física
4. FEMEDE: Comunicado sobre la prescripción de ejercicio físico

FEMEDE: Comunicado sobre la prescripción de ejercicio físicoEn relación a diversas noticias aparecidas recientemente, FEMEDE ha hecho público un comunicado sobre la prescripción de ejercicio físico. Considera que debe llevarse a cabo por un facultativo con conocimientos específicos.

La Federación Española de Medicina del Deporte ha querido así manifestar su opinión acerca de unas informaciones recientes aparecidas en el medio Medicosypacientes.com, relativas a la falta de conocimientos de los profesionales médicos en la prescripción de ejercicio físico. Sus apreciaciones son las siguientes:

- La prescripción de ejercicio físico es muy importante para la prevención y tratamiento de la mayor parte de las enfermedades crónicas que afectan a la sociedad actual. Se trata de un arma terapéutica más de la que dispone el profesional de la Medicina.

- La prescripción es un acto médico que requiere un diagnóstico previo, planificar un tratamiento global dentro del cual el ejercicio físico es una parte y efectuar un control y seguimiento de los pacientes.

- El prescriptor de ejercicio físico debe de ser un médico con conocimientos específicos en la materia, al igual que quien trata una cardiopatía o un glaucoma.

- Existe una especialidad médica (Medicina de la Educación Física y el Deporte) que ha recibido formación específica en la prescripción de ejercicio físico y que es la que tiene conocimientos precisos en la materia. Por lo tanto, los médicos del deporte son los que deben de realizar estos tratamientos.

- Aunque existe una especialidad médica con la formación específica, sería deseable que los médicos de Atención Primaria y otras especialidades médicas tuvieran la formación adecuada para prescribir ejercicio en determinadas circunstancias y en eso se trabaja desde hace tiempo desde FEMEDE.

- En el editorial “Sobre la precisión del lenguaje y el lenguaje de la precisión. ¿Dónde se encuentran las profesiones que atienden la salud de las personas?”, que aparecerá en el próximo número de la revista Archivos de Medicina del Deporte, se ampliará la información respecto a la prescripción y de otros aspectos de la práctica médica de gran interés para todos los usuarios de la sanidad y de la actividad física y deportiva.

5. La práctica de ejercicio diario favorece la autoestima al aumentar la sensación de bienestar
6. El ejercicio físico reduce la apnea en los adolescentes con sobrepeso
 
El ejercicio físico reduce la apnea en los adolescentes con sobrepeso

Investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio han llevado a cabo un programa de entrenamiento físico en menores con sobrepeso u obesidad. Las conclusiones señalan que realizar ejercicio regular ayuda a disminuir considerablemente la apnea y mejora la calidad del sueño.

Este trabajo, publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, advierte de que entre el 13% y el 66% de los niños y adolescentes obesos padecen apnea del sueño. Supone un grave problema de salud pública que afecta a su función neurocognitiva, comportamiento, sistema cardiovascular, así como alteraciones metabólicas y del crecimiento.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 60 niños y adolescentes, con edades comprendidas entre los diez y los 18 años. Todos ellos acudieron a la consulta de Endocrinología por tener obesidad en los Hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada, además de otros 12 centros de la capital. Todos tenían un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 25.

Se les realizó un programa de intervención de 12 meses de duración, consistente en tres sesiones a la semana, independiente de la hora semanal de Educación Física que los niños realizan en el colegio. El programa incluía juegos colectivos, deportes aeróbicos y alternativos, ciclismo y senderismo.

La autora principal, Mª José Aguilar Cordero (catedrática del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada), advierte del “enorme problema epidemiológico que supone en la actualidad la obesidad infantil, ya que conlleva una serie de problemas de salud muy graves como una baja autoestima, diabetes tipo 2, hipertensión o apnea del sueño, propios de una edad más adulta. No estamos hablando de que la obesidad infantil les pueda causar problemas de mayores, es que esos problemas ya los tienen en la propia infancia”.

Aguilar destaca que este programa “no ha consistido en poner a régimen a los niños, sino en distribuir mejor las comidas lo largo del día y en realizar ejercicio varias veces por semana. Además, se les dio unas pautas a los padres para que controlen el consumo de hidratos de carbono a sus hijos”.

La catedrática explicó también que muchas de las madres que participaron en este estudio “indicaron que sus hijos roncaban al dormir. Tras la realización de una batería de pruebas como, por ejemplo, una polisomnografía y un cuestionario de calidad del sueño, comprobamos que no se trataba de ronquidos, sino de una apnea, pequeñas paradas respiratorias derivadas de su sobrepeso que pueden suponer un grave problema de salud”.

Los resultados del estudio demostraron que con una dieta equilibrada y con un programa de ejercicio físico los niños disminuyeron su apnea y, por lo tanto, obtuvieron una mejor calidad de sueño.

7. La UE utiliza el deporte para las pruebas de acceso a la universidad

La UE utiliza el deporte para las pruebas de acceso a la universidadLa Universidad Europea ha puesto en marcha “Call of Future”. Se trata de un programa de alto rendimiento para preparar las pruebas de acceso a la universidad (PAU). A través del deporte, proporciona una formación integral a los estudiantes.

Esta iniciativa se creó con el objetivo de formar a los estudiantes en las cuestiones clave para afrontar uno de los retos más importantes de su vida académica. Un programa innovador, ya que su metodología y contenido van más allá de los conocimientos teóricos necesarios, que proporciona a  los estudiantes una formación integral en conocimientos curriculares y en competencias, uno de los pilares del modelo académico de la Universidad Europea.

En su puesta en marcha participaron los 50 mejores estudiantes de segundo de Bachillerato de toda España. Centrado en la enseñanza de habilidades necesarias para las Pruebas de Acceso a la Universidad, la adquisición de los valores del deporte fue uno de los temas centrales de este programa formativo.

El atleta Chema Martínez, Ana Peleteiro (campeona del mundo junior de triple salto) y Raúl Chapado (atleta olímpico y director deportivo de la Candidatura Madrid 2016 y Madrid 2020) participaron en esta primera sesión, celebrada los días 11 y 12 de abril. Transmitieron a los estudiantes la importancia de ser constantes, desarrollar la capacidad de superación, así como de esforzarse, tener disciplina y una actitud positiva. Valores que han acompañado a estos deportistas durante sus exitosas carreras.

Martínez explicó que “todos tenemos momentos duros. Pero no podemos abandonar. Hay que seguir adelante. No hay ningún secreto, el único secreto es el trabajo constante”. El atleta preguntó a los estudiantes por sus sueños y objetivos e hizo hincapié en la importancia de perseverar: “Tenéis que ser valientes y mantener las ganas. No sé cuántos momentos de reconocimiento puede tener un deportista olímpico a lo largo de su vida, probablemente muy pocos. Por eso, es fundamental mantener la voluntad de seguir adelante. Hagáis lo que hagáis en la vida, salid a cumplir vuestros sueños porque no gana el que llega primero, sino el que lucha por conseguir lo que quiere".

El deporte y sus valores también estuvieron presentes en la jornada del pasado sábado.  Carmen Herrera (judoca española, triple campeona paralímpica) y Pablo del Río (psicólogo del Consejo Superior de Deportes y de deportistas olímpicos) hablaron con los estudiantes sobre la importancia de desarrollar la capacidad de motivación, así como de regular la ansiedad ante retos como la Prueba de Acceso a la Universidad, que tendrán que realizar en pocos meses, y el manejo de las propias emociones.

La Universidad Europea, que lidera el mercado español de educación superior privada, es una institución educativa de vocación innovadora y reconocido prestigio con más de 16.000 estudiantes. Su misión es la de proporcionar a sus alumnos una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, aportando valor en sus profesiones y contribuyendo al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético.

Esta entidad tiene como objetivo, además, generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, situándose en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. Fiel a su vocación innovadora, sustenta su actividad en torno a tres valores fundamentales: la empleabilidad de sus egresados, la internacionalidad y la potenciación de las competencias y habilidades del estudiante.

8. El COI apuesta por el ejercicio para la prevención de enfermedades

El COI apuesta por el ejercicio para la prevención de enfermedades

El Comité Olímpico Internacional ha elaborado un “documento de consenso” sobre la prevención de enfermedades no trasmisibles. Entre las principales conclusiones, se destaca que estas podrían reducirse con actividad física, manteniendo una alimentación sana, así como evitando el tabaquismo y el alcoholismo.

A lo largo de los últimos 50 años se ha producido un marcado descenso del gasto energético en la población a la hora de realizar tanto tareas domésticas como otro tipo de actividades ocupacionales. Este motivo es suficiente para explicar el aumento de la prevalencia de la obesidad.

Así lo explica el documento de consenso del Comité Olímpico Internacional (COI) que ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista “British Journal of Sports Medicine”. Un trabajo elaborado por un comité de expertos en diferentes disciplinas convocado por el organismo en Lausana.

Entre las principales conclusiones de este documento destaca que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) podrían prevenirse, ya que, en su mayoría, están asociadas principalmente al estilo de vida de cada persona, como la inactividad física, una dieta poco saludable o el abuso de sustancias como el alcohol y el tabaco.

Los expertos se han centrado en definir una estrategia y marcar los próximos pasos a seguir para diseñar un plan de acción para la prevención y tratamiento de estas ECNT. Éste ha de “tener en cuenta tanto la evidencia científica existente como un diseño centrado en las personas, y con especial foco en la actividad física, y el cambio de hábitos y comportamientos”.

De esta forma, el documento señala que el sedentarismo, y más concretamente el tiempo que una persona permanece sentada, “está asociado a un mayor riesgo cardiometabólico, independiente de los niveles de actividad física. Una baja forma aeróbica es un factor de riesgo de mortalidad, independientemente de la grasa corporal”.

Según el COI, hasta el día de hoy las acciones de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles se han basado en “objetivos muy amplios e imprecisos, carentes de alineación y foco estratégico”. El informe también indica que existen soluciones de bajo coste eficaces para este problema.

El texto resalta que el hecho de contar con políticas nacionales de fomento de la actividad física no implica que éstas se lleven a la práctica. En este sentido, se establece que la comunidad de Medicina del Ejercicio Físico y el Deporte “puede hacer algo porque su experiencia está más cerca de la intersección de actividad física, dieta y salud”. Por ello,  el COI considera necesario que se unan esfuerzos para adoptar un enfoque nuevo y creativo junto con una estrategia clara, concreta y centrada en el ser humano.

Se subraya, además, la importancia de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la actividad física como elemento central para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Asimismo, el presidente de la entidad, Thomas Bach, reclama “espacios públicos seguros y accesibles para la actividad física y el deporte, asociaciones con transporte y planificación urbana, intensificación de la educación física y mejora de la infraestructura y la organización deportiva”.


9. DAFO: eina estratègica



Resum d'alguns esdeveniments esportius que s'han celebrat a Blanes durant el mes d'abril:

Noticies esportives publicades durant el mes d'abril:




Data de realització: | Data de la darrera actualització: 05/27/2014


© Ajuntament de Blanes | Protecció de dades | Avís Legal | Política de cookies

Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes Telèfon: 972 379 300 | Informació

Inici de la pàgina

© Ajuntament de Blanes | Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes | Telèfon: 972 379 300