Informació d'interès general esportiva
1. La actividad física materna influye directamente en la de los hijos Investigadores del Instituto de la Salud Infantil del University College (Londres) han elaborado un estudio sobre la actividad física en las mujeres tras tener niños. Las conclusiones indican que su práctica repercute en los hábitos de sus hijos. La autora, Kathryn Hesketh, realizó este trabajo con el objetivo de analizar la importancia de seguir haciendo ejercicio físico durante la edad adulta, una práctica que muchas mujeres abandonan tras tener hijos, y cómo esto podía repercutir en su desarrollo. En este caso, se utilizaron datos de 554 niños de cuatro años de edad y de sus madres, quienes formaban parte del “Estudio de Mujeres de Southampton”. Todos los participantes llevaban unos dispositivos que captaban sus movimientos entre 14 y 15 horas diarias a lo largo de una semana. Entre los niños, los resultados mostraron que, de media, pasaban unas cinco horas diarias sentados, ocho horas las dedicaban a tener una actividad física leve como caminar y en torno a una hora era destinada a realizar ejercicios más vigorosos como correr. Los datos de las madres indicaban que permanecían inactivas alrededor de una hora mientras que dedicaban cerca de siete a practicar alguna actividad física de moderada a intensa. Tras realizar una valoración, los investigadores comprobaron que aquellas madres que resultaron ser más activas también tenían unos hijos más activos. En esta relación también influían factores como el peso, el tiempo que pasaban en el colegio, el nivel educativo de la madre, así como las horas y los días de la semana en las que se practicaba el ejercicio. Hesketh explicó que “poder conocer los factores que influyen en la relación entre la madre y la actividad física del niño pueden ayudar a los investigadores a desarrollar programas para aumentar la actividad en general”. Asimismo, y aunque las madres de niños más pequeños deben atender muchos frentes, recordó que “un pequeño incremento de su actividad puede tener un doble beneficio”. Los expertos que han participado en este estudio aseguran que en trabajos futuros debería analizarse también si esta relación persiste a medida que los niños crecen. Además, debería estudiarse el papel que juegan los padres también en la actividad física de sus hijos. |
2. Guía sobre prescripción de ejercicio en casos de riesgo cardiovascular La Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial ha publicado una guía sobre la prescripción de ejercicio físico en situaciones de riesgo cardiovascular. En ella se revisan los aspectos generales que han de tener las recomendaciones en este tipo de casos. Esta publicación revisa los tipos de actividad física prescrita, la intensidad, la duración, la frecuencia, el volumen de ejercicio físico, así como el ritmo de progresión del entrenamiento y la estructura de una sesión del mismo. Analiza, además, las recomendaciones generales de la práctica de ejercicio físico y recoge la prescripción en pacientes hipertensos, obesos, diabéticos, dislipémicos y personas mayores. Incluye una hoja individualizada para la prescripción en cada paciente con sus objetivos a seguir. |
3. Europa aconseja planes educativos sobre nutrición y actividad física El Parlamento Europeo ha aprobado con una amplia mayoría el informe “Patrimonio Gastronómico Europeo: Aspectos culturales y educativos”. En él, se solicita a los Estados Miembros planes educativos sobre salud nutricional, hábitos saludables, así como que la actividad física se vea reforzada en los colegios. Esta resolución fue elaborada por la Comisión de Cultura y Educación y presentada al Parlamento Europeo a mediados de febrero por Santiago Fisas, miembro de este organismo. Fue aprobada, el pasado mes de marzo, con 530 votos a favor, 74 en contra y 14 abstenciones. |
6. El ejercicio físico reduce la apnea en los adolescentes con sobrepeso Investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio han llevado a cabo un programa de entrenamiento físico en menores con sobrepeso u obesidad. Las conclusiones señalan que realizar ejercicio regular ayuda a disminuir considerablemente la apnea y mejora la calidad del sueño. Este trabajo, publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, advierte de que entre el 13% y el 66% de los niños y adolescentes obesos padecen apnea del sueño. Supone un grave problema de salud pública que afecta a su función neurocognitiva, comportamiento, sistema cardiovascular, así como alteraciones metabólicas y del crecimiento. |
El Comité Olímpico Internacional ha elaborado un “documento de consenso” sobre la prevención de enfermedades no trasmisibles. Entre las principales conclusiones, se destaca que estas podrían reducirse con actividad física, manteniendo una alimentación sana, así como evitando el tabaquismo y el alcoholismo.
A lo largo de los últimos 50 años se ha producido un marcado descenso del gasto energético en la población a la hora de realizar tanto tareas domésticas como otro tipo de actividades ocupacionales. Este motivo es suficiente para explicar el aumento de la prevalencia de la obesidad.
Así lo explica el documento de consenso del Comité Olímpico Internacional (COI) que ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista “British Journal of Sports Medicine”. Un trabajo elaborado por un comité de expertos en diferentes disciplinas convocado por el organismo en Lausana.
Entre las principales conclusiones de este documento destaca que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) podrían prevenirse, ya que, en su mayoría, están asociadas principalmente al estilo de vida de cada persona, como la inactividad física, una dieta poco saludable o el abuso de sustancias como el alcohol y el tabaco.
Los expertos se han centrado en definir una estrategia y marcar los próximos pasos a seguir para diseñar un plan de acción para la prevención y tratamiento de estas ECNT. Éste ha de “tener en cuenta tanto la evidencia científica existente como un diseño centrado en las personas, y con especial foco en la actividad física, y el cambio de hábitos y comportamientos”.
De esta forma, el documento señala que el sedentarismo, y más concretamente el tiempo que una persona permanece sentada, “está asociado a un mayor riesgo cardiometabólico, independiente de los niveles de actividad física. Una baja forma aeróbica es un factor de riesgo de mortalidad, independientemente de la grasa corporal”.
Según el COI, hasta el día de hoy las acciones de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles se han basado en “objetivos muy amplios e imprecisos, carentes de alineación y foco estratégico”. El informe también indica que existen soluciones de bajo coste eficaces para este problema.
El texto resalta que el hecho de contar con políticas nacionales de fomento de la actividad física no implica que éstas se lleven a la práctica. En este sentido, se establece que la comunidad de Medicina del Ejercicio Físico y el Deporte “puede hacer algo porque su experiencia está más cerca de la intersección de actividad física, dieta y salud”. Por ello, el COI considera necesario que se unan esfuerzos para adoptar un enfoque nuevo y creativo junto con una estrategia clara, concreta y centrada en el ser humano.
Se subraya, además, la importancia de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la actividad física como elemento central para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Asimismo, el presidente de la entidad, Thomas Bach, reclama “espacios públicos seguros y accesibles para la actividad física y el deporte, asociaciones con transporte y planificación urbana, intensificación de la educación física y mejora de la infraestructura y la organización deportiva”.
Data de realització: 02/26/2014 | Data de la darrera actualització: 05/27/2014
© Ajuntament de Blanes | Protecció de dades | Avís Legal | Política de cookies
Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes Telèfon: 972 379 300 | Informació© Ajuntament de Blanes | Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes | Telèfon: 972 379 300