Informació d'interès general
MAIG 2016
1. El Club Esportiu Judo Bàsic Costa Brava, protagonista aquest mes del Punt de l'Entitat al hall de la CEB 2. Hacer ejercicio durante las clases puede ayudar a los niños a aprender Según un estudio de la Universidad de Groningen, la actividad física en las clases ayuda a mejorar el rendimiento académico. Se desarrolló un programa que convertía en juego las lecciones, agregando el ejercicio cómo parte del aprendizaje. Los investigadores trabajaron con 500 niños de segundo y tercer ciclo, dando la mitad de las clases de forma tradicional y la otra mitad recibió las clases incluyendo la actividad física en las lecciones de matemáticas y lenguaje. Después de dos años, los niños que recibieron las clases con actividad física tenían puntuaciones significativamente más altas en matemáticas y ortografía que los otros niños que no hacían ejercicio durante las clases. Marijke Mullender-Wijnsma, autor principal del estudio, señaló que “sin embargo, pensamos que la integración de la actividad física en las clases será mejor en el rendimiento académico”. Para evaluar el potencial de cómo influye el ejercicio físico en el aprendizaje, Mullender-Wijnsma y su equipo desarrollaron un plan de estudios que incluía clases tradicionales, pero agregaron actividad física como parte de las lecciones. Lo probaron en 12 escuelas diferente de primaria. Las lecciones involucraban prácticas constantes y la repetición de movimientos del cuerpo. Por ejemplo, los niños saltaron en el lugar ocho veces para resolver la multiplicación de 2x4. Los niños incluidos en el grupo de clases con actividad física recibieron 22 semanas de instrucción de tres veces a la semana durante dos años escolares. Estas clases eran de 30 minutos de duración, divididos entre matemáticas y ortografía. En las pruebas de matemáticas se centraron en la velocidad y no había mucha diferencia en el rendimiento entre los dos grupos de estudiantes después de un año. Pero, después de dos años, los niños que recibieron clases basadas en ejercicio obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en los exámenes de matemáticas que los otros estudiantes. Otro tipo de examen de matemáticas se centró en la comprensión de la lección. Los estudiantes en el grupo de ejercicio superaron a sus compañeros tanto en el primer como en el segundo año del estudio. En la ortografía, no había mucha diferencia entre los grupos de estudiantes después de un año, pero hacia el final del segundo año se apreció que tenían mejores resultados en las pruebas. Sin embargo, el ejercicio no parece afectar a la lectura. Es posible que la actividad física pueda ser más beneficiosa para el aprendizaje que implica repetición y memorización. Según un estudio de la Universidad de Groningen, la actividad física en las clases ayuda a mejorar el rendimiento académico. Se desarrolló un programa que convertía en juego las lecciones, agregando el ejercicio cómo parte del aprendizaje. Los investigadores trabajaron con 500 niños de segundo y tercer ciclo, dando la mitad de las clases de forma tradicional y la otra mitad recibió las clases incluyendo la actividad física en las lecciones de matemáticas y lenguaje. Después de dos años, los niños que recibieron las clases con actividad física tenían puntuaciones significativamente más altas en matemáticas y ortografía que los otros niños que no hacían ejercicio durante las clases. Marijke Mullender-Wijnsma, autor principal del estudio, señaló que “sin embargo, pensamos que la integración de la actividad física en las clases será mejor en el rendimiento académico”. Para evaluar el potencial de cómo influye el ejercicio físico en el aprendizaje, Mullender-Wijnsma y su equipo desarrollaron un plan de estudios que incluía clases tradicionales, pero agregaron actividad física como parte de las lecciones. Lo probaron en 12 escuelas diferente de primaria. Las lecciones involucraban prácticas constantes y la repetición de movimientos del cuerpo. Por ejemplo, los niños saltaron en el lugar ocho veces para resolver la multiplicación de 2x4. Los niños incluidos en el grupo de clases con actividad física recibieron 22 semanas de instrucción de tres veces a la semana durante dos años escolares. Estas clases eran de 30 minutos de duración, divididos entre matemáticas y ortografía. En las pruebas de matemáticas se centraron en la velocidad y no había mucha diferencia en el rendimiento entre los dos grupos de estudiantes después de un año. Pero, después de dos años, los niños que recibieron clases basadas en ejercicio obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en los exámenes de matemáticas que los otros estudiantes. Otro tipo de examen de matemáticas se centró en la comprensión de la lección. Los estudiantes en el grupo de ejercicio superaron a sus compañeros tanto en el primer como en el segundo año del estudio. En la ortografía, no había mucha diferencia entre los grupos de estudiantes después de un año, pero hacia el final del segundo año se apreció que tenían mejores resultados en las pruebas. Sin embargo, el ejercicio no parece afectar a la lectura. Es posible que la actividad física pueda ser más beneficiosa para el aprendizaje que implica repetición y memorización. 3. Seamos Activos, lema 2016 de la Semana Europea del Deporte La 2ª edición de la Semana Europea del Deporte se celebrará entre el 10 y el 17 de septiembre, bajo el lema “Seamos Activos”. El objetivo es promover el ejercicio físico en Europa. Se han programado actividades para todas las edades. Al igual que ocurriera en 2015, se pretende convertirla en un auténtico acontecimiento europeo compuesto de actividades que tendrán lugar en toda Europa y dirigido a todos, independientemente de la edad, la experiencia previa o la condición física de cada uno. Los eventos y actividades centralizados a nivel europeo tendrán lugar desde el 10 al 17 de septiembre e incluirán: - La inauguración oficial de la Semana, el sábado 10 de septiembre, a cargo del Comisario Navracsics. La ceremonia de apertura será organizada en estrecha colaboración con el Estado que asume la presidencia del Consejo, Eslovaquia, celebrándose ceremonias paralelas en tantos Estados participantes como sea posible. La característica principal de este evento será unir, a través de las actividades deportivas, a las capitales y principales ciudades europeas en un acto conjunto. - Un acto emblemático organizado por la Comisión Europea que tendrá lugar el jueves 15 de septiembre en Bruselas, que cubrirá un tema de actualidad del deporte de la Unión Europea. - Cualquier otro evento con vocación europea organizado por otras instituciones europeas o socios colaboradores de la Semana Europea del Deporte (por ejemplo, organizaciones deportivas o relacionadas con el deporte comprometidas con el éxito de la SED). La realización de la Semana del Deporte a lo largo de Europa estará descentralizada y se llevará a cabo en estrecha colaboración con los coordinadores nacionales a través de las respectivas Semanas Nacionales del Deporte. En España, el organismo encargado de desarrollar y promover la Semana Europea será el Consejo Superior de Deportes (CSD). Como en 2015, se mantiene el enfoque sobre las siguientes áreas temáticas: Los centros educativos, los lugares de trabajo, las actividades al aire libre y los clubes y gimnasios, esperándose que a través de estos cuatro pilares se organice un amplio número de actividades. Los principales elementos de la campaña que se fijaron en 2015 se mantienen en 2016, incluyendo el lema y el logotipo de la Semana. Así, el principal tema de la campaña para la SED es “#BeActive” (#SeamosActivos). Se prestará mayor atención a la comunicación en las distintas lenguas nacionales mediante el desarrollo de páginas web nacionales e incrementando la participación de los medios de comunicación nacionales (prensa escrita, TV y radio) para llegar a nivel local. Como ya ocurriera el año pasado, la Semana Europea del Deporte estará financiada a través de una dotación específica dentro del programa Erasmus +: Sport. 4. Los chequeos deportivos evitan la muerte súbita asociada al deporte El jefe de la Unidad de Medicina Deportiva del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, Julio de la Morena, recuerda que los reconocimientos médicos evitan el 90% de las muertes súbitas. Aconseja un chequeo anual. Aunque el deporte es un factor clave de salud, cuando la intensidad de la práctica deportiva es excesiva también se corren riesgos. Por ello, es aconsejable prevenir cualquier lesión e incluso posibles incidencias cardiovasculares mediante reconocimientos médicos deportivos, que, además, ayudan a las personas a adecuar su práctica deportiva a sus condiciones y necesidades, pero también a fijar objetivos realistas en cuanto a progresión e intensidad. El doctor Julio de la Morena ha explicado que "nadie entendería que un corredor participara en una carrera de cinco kilómetros con unas zapatillas inadecuadas, pero nos olvidamos de cuidar nuestra salud. Antes de realizar un esfuerzo, como participar en una carrera popular, deberíamos someternos a un chequeo que nos aporte información clínica fiable sobre nuestras condiciones físicas". Durante un chequeo especializado se monitoriza el comportamiento del corazón con una prueba de esfuerzo y un electrocardiograma, lo que permite detectar posibles problemas de salud y aconsejar a cada persona en función de sus condiciones físicas, su planificación deportiva y los resultados clínicos de las pruebas. "En personas por debajo de los 35 años, la mayoría de los problemas cardiacos se deben a alteraciones congénitas y, en el caso de personas mayores de 35 años, las causas más habituales son enfermedades coronarias desconocidas o no bien valoradas para el ejercicio que se va a desarrollar", advierte el doctor de la Morena. En su opinión, "en España deberíamos adoptar las recomendaciones de la Asociación Americana del Deporte: Cualquier deportista mayor de 35 años debería someterse a una prueba de esfuerzo al año para monitorizar su salud, conocer bien los límites de su esfuerzo y planificar su actividad para prevenir situaciones clínicas". De cara a la participación en carreras de larga distancia, el jefe de la Unidad de Medicina Deportiva del centro madrileño ha puesto el acento sobre la preparación: "Una persona que quiera afrontar una prueba tan exigente como un maratón debería haber empezado a prepararse el verano pasado. Se trata de 42 kilómetros de esfuerzo físico y mental, una prueba que no está al alcance de todos y mucho menos sin una planificación previa y sin haber realizado un chequeo especializado". "Un médico especialista en Medicina del Deporte puede ayudar al corredor en la preparación, los entrenamientos de carga física y los hábitos alimentarios indispensables para hacer frente a un maratón", concluyó de la Morena. 5. La Unió de Federacions Esportives de Catalunya ha creat la campanya “AIXÍ JUGO” |
Data de realització: 02/26/2014 | Data de la darrera actualització: 05/30/2016
© Ajuntament de Blanes | Protecció de dades | Avís Legal | Política de cookies
Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes Telèfon: 972 379 300 | Informació© Ajuntament de Blanes | Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes | Telèfon: 972 379 300