Informació d'interès general
OCTUBRE 2016
1. El Club Judo Blanes, protagonista durant l'octubre del Punt de l'Entitat al hall de la CEB 2. Informe sobre la evolución de la deuda del fútbol con Hacienda El subdirector general de deporte profesional y control financiero del Consejo Superior de Deportes, Fernando Puig de la Bellacasa, y Javier Gómez, director corporativo de LaLiga, dieron a conocer, el pasado 11 de octubre, los principales datos de este informe. La deuda de los clubes de fútbol con la Agencia Tributaria se ha reducido en 420 millones de euros, lo que supone, según Puig de la Bellacasa, “la historia de un éxito. Se ha gestado en centenares de reuniones mantenidas durante estos últimos cuatro años, en los que ha habido un cambio cultural rotundo en la gestión económica. Se ha pasado de un modelo ´aventurero´ a uno riguroso y con control estricto de las finanzas. Y frente a las críticas que recibimos en su día por parte del sindicato de futbolistas, que afirmaba que el tope salarial provocaba la fuga de talentos a otras ligas, se ha dado un paso adelante porque el saneamiento financiero permite el éxito deportivo”. Puig de la Bellacasa destacó que el convenio firmado en 2013 con LaLiga para el control económico ha permitido la salvación de muchos equipos: “La mitad estaban en situación crítica. Era muy urgente tomar medidas y éstas han tenido su fruto”. También reseñó el valor del fútbol como motor de actividad económica: “Es una industria muy importante, que aporta a las arcas públicas mil millones de euros en concepto de IVA e IRPF y más allá del valor social, genera muchos puestos de trabajo. Y gracias al acuerdo que firmamos en su día, somos líderes mundiales: Nuestro fútbol es la meca de los inversores internacionales, a quienes les procuramos transparencia y seguridad jurídica”. Por su parte, Javier Gómez, director corporativo de LaLiga, afirmó con rotundidad que “el fútbol español está saneado. En enero de 2013 había un saldo de deuda de 650 millones de euros y, como consecuencia del plan de saneamiento, se ha ido reduciendo hasta llegar, a 1 de septiembre pasado, a 230 millones de euros. Lo más importante es que a esta fecha, esta deuda pendiente fuera de los periodos voluntarios, o bien es concursal o es por aplazamiento, es decir, está pactada y garantizada. Prevemos que a 30 de junio de 2020 la deuda será, como máximo, de 70 millones de euros”. 3. Imparable crecimiento del deporte femenino español en EEUU Conseguir una beca en Estados Unidos es una alternativa cada vez más real para centenares de mujeres que apuestan por una educación de primer nivel sin renunciar al deporte. Y es que ya no hace falta ser una deportista olímpica o profesional para conseguir una beca en Estados Unidos. AGM Sports, consultora educativa que ayuda a estudiantes de todo el mundo a conseguir una educación de calidad en EEUU, ha obtenido para este año becas por valor de 15 millones de dólares, diez de los cuales son para mujeres. La compañía ha permitido que 250 jóvenes españoles, 107 de ellos mujeres, se unan a los 800 adolescentes que se encuentran estudiando en universidades de USA. La beca media para una mujer supera los 27.000 dólares por año. Todas las estudiantes-deportistas españolas que han decidido emprender el viaje a Estados Unidos para continuar con su formación, sin dejar los entrenamientos de alto nivel, se han visto beneficiadas por Title IX, una ley federal estadounidense y máxima responsable del auge que ha vivido el deporte femenino en este país en las últimas décadas. Esta ley permite que millones de mujeres utilicen el deporte para su desarrollo deportivo, académico y profesional. Asimismo, se obliga a todas las universidades a tratar de la misma forma el deporte femenino y masculino, ofreciendo el mismo presupuesto, instalaciones, medios y número de becas a los deportes femeninos que a los masculinos. Las mujeres en deportes olímpicos se benefician por una situación especial que proviene del fútbol americano, porque este deporte otorga 85 becas a 85 chicos, provocando que las universidades tengan que dar el mismo número de becas al deporte femenino para poder cumplir con la ley de igualdad. De esta forma, en deportes mixtos, como por ejemplo el Tenis, el Atletismo, la Natación o el Fútbol, existen más becas y son más altas para mujeres que para hombres. Esta situación ha llevado a la NCAA (National Collegiate Athletic Association) a crear y desarrollar otros deportes solamente para mujeres, como el Hockey hierba, el Volley-playa, la Hípica, el Triatlón o el Rugby. En los últimos Juegos Olímpicos, celebrados en Río de Janeiro, nueve de las deportistas españolas que participaron se habían formado y entrenado en universidades americanas al menos durante un año: Las golfistas Carlota Ciganda y Azahara Muñoz, la nadadora Patricia Castro, las waterpolistas Anni Espar, Clara Espar y Roser Tarragó o las baloncestistas Laura Quevedo, Leticia Romero y Leonor Rodríguez. El Fútbol es uno de los deportes que más crece en USA y cada vez tiene mayor repercusión a nivel social y deportivo. De hecho ya son más de 1.500 universidades americanas las que tienen equipos de fútbol femenino. A pesar de su alto crecimiento en los últimos dos años, el soccer no es aún el deporte más demandado para optar a una beca deportiva en USA. Por el contrario, el Tenis es el deporte rey entre las mujeres de nuestro país que quieren estudiar en Estados Unidos. Entre las deportistas españolas que están compitiendo actualmente en universidades americanas se encuentran: - Estela Pérez-Somarriba, mejor tenista 2015 de la Comunidad de Madrid y con un palmarés deportivo muy prometedor: Campeona de Madrid Cadete 2014, campeona de Madrid Absoluto-Dobles 2015, seis veces campeona de Madrid en categoría individual y tres veces en categoría de dobles, campeona del Torneo Mutua Madrid Open de Madrid Sub-16, campeona del I Torneo ITF Junior Portugal-Dobles, subcampeona de España Junior Sub18-Dobles, subcampeona en dos Torneos ITF Profesionales-Dobles, semifinalista del Campeonato de España Junior Sub18 y campeona del Torneo Copa de Plata Club Chamartín, Sub16, entre otros. - Clara Moyano, golfista de Madrid de gran proyección y con una excelente carrera deportiva, en la que destacan su primer puesto en el Campeonato de Madrid Sub 25 en el 2015, su magnífica actuación en múltiples eventos internacionales, su quinto puesto en el ranking nacional de su edad y su hándicap de +0,3. Clara está estudiando en “University of Idaho” gracias a una beca deportiva. - Vicky Conde, futbolista madrileña, ex-jugadora del Rayo Vallecano. Es una de las jugadoras españolas que ha apostado por vivir la experiencia americana gracias a una beca deportiva. Ahora disfruta de su pasión en Connecticut mientras cursa sus estudios de Exercise Science en “Southern Connecticut State University”. - Paula Guerrero, futbolista Valenciana del Levante UD (Primera División), subcampeona en el Campeonato Nacional con la Selección Valenciana sub-16 y sub-18. Además, ha sido internacional con la Selección Española de Fútbol en categorías sub-16, sub-17 y sub-19. Paula consiguió una beca de fútbol para estudiar Biomolecular Enginering en “Ball State University” en Indiana. 4. Expertos advierten que el dopaje existe también en deporte amateur En este trabajo, publicado en la revista "The Sport Psychologist", los investigadores advierten que es necesario aumentar el control sobre el problema del dopaje también en el ciclismo popular, realizando campañas de concienciación y prevención del consumo de sustancia dopantes. El equipo de científicos estaba formado por investigadores de las universidades de Granada y Elche, además de la Federación Española de Ciclismo. Analizaron la relación entre el consumo de sustancias dopantes, que midieron mediante un cuestionario anónimo, y una serie de variables psicosociales: Las actitudes hacia el dopaje, la autoestima, la autoeficacia y la percepción del consumo de sustancias dopantes entre los ciclistas, efecto del falso consenso. La principal novedad de este estudio es que se realizó con una muestra formada por 2.003 ciclistas aficionados (no profesionales) que participaron en la prueba denominada "Quebrantahuesos" celebrada en Sabiñánigo (Huesca) en el año 2012. Todos participaron de manera voluntaria en una encuesta elaborada por los investigadores. Los resultados mostraron que un 8,2% de los ciclistas admitió haber consumido, alguna vez o de manera habitual, sustancias dopantes. Este consumo se asociaba con una mayor probabilidad de percepción de consumo de sustancia en el ciclismo (el denominado "efecto del falso consenso"), con una actitud más permisiva hacia el dopaje, y con una menor autoeficacia. Otro factor importante relacionado con el consumo de sustancias dopantes en los ciclistas aficionados era su experiencia, actual o previa, en el ciclismo de competición a cualquier nivel: A mayor experiencia, mayor probabilidad de consumo de sustancias dopantes. 5. El límite de la longevidad humana se encuentra en los 125 años Durante el siglo XX, se incrementaron de manera constante la esperanza de vida y la edad máxima alcanzada por los humanos, lo que hizo pensar que la longevidad podría seguir aumentando. Sin embargo, esta tendencia se ha ralentizado en las últimas décadas y la tasa de mejora de la supervivencia disminuye rápidamente a partir de los 100 años de edad. Este trabajo, que ha sido publicado en la revista “Nature”, asegura que el límite en la longevidad humana ya ha sido alcanzado. Desde el siglo XIX hasta hoy, la esperanza de vida media ha aumentado casi continuamente, gracias a las mejoras en la salud pública, la dieta y el medio ambiente, entre otros factores. Por ejemplo, los bebés estadounidenses que nacen hoy podrían vivir hasta casi los 79 años, en comparación con una esperanza de vida de solo 47 para los nacidos en el año 1900. Desde la década de 1970, la duración media de la vida también ha aumentado, pero parece que la longevidad ha tocado techo. Jan Vijg, autor principal del informe, señala que “los demógrafos, al igual que los biólogos, afirmaban que no había razón para pensar que el aumento de la longevidad se frenaría pronto. Sin embargo, nuestros datos indican de manera clara que el límite ya se alcanzó en la década de 1990”. Los investigadores analizaron la información de la Base de Datos de Mortalidad Humana, que compila los datos de mortalidad y población de más de 40 países. Desde 1900, ha habido un descenso general de la mortalidad en edades avanzadas. La proporción de personas de cada cohorte (el conjunto de nacidos en un año concreto) que sobreviven después de los 70 crece con el año de nacimiento, lo que apunta hacia un aumento continuo de la esperanza de vida media. Pero cuando observaron las mejoras en la supervivencia desde 1900 para los mayores de 100 años, se encontraron con que alcanzan un máximo en torno a los 100 años y luego disminuyen rápidamente, independientemente del año en que las personas hayan nacido. “Este hallazgo indica un posible límite a la longevidad humana”, señala Vijg. El equipo analizó también los datos de la edad máxima en el momento de la muerte. Se centraron en los registros de personas que habían vivido 110 años o más entre 1968 y 2006 en los cuatro países con el mayor número de individuos longevos (EE UU, Francia, Japón y Reino Unido). La edad de estos supercentenarios aumentó rápidamente entre 1970 y principios de 1990, pero alcanzó una meseta sobre 1997 (el año en que murió la francesa Jeanne Calment a los 122 años de edad, que alcanzó la edad máxima documentada en la historia). Utilizando los datos de edades máximas en la muerte, los investigadores estimaron la duración máxima de la vida humana en 115 años (el caso de Jeanne Calment se considera estadísticamente atípico). Por último, calcularon 125 años como el límite absoluto de la vida humana. Esto significa que la probabilidad en un año determinado de que haya una persona viva a los 125 años en el mundo es menor que uno entre 10.000. En este sentido, Vijg ha afirmado que “el progreso contra las enfermedades infecciosas y crónicas puede continuar aumentando la esperanza de vida media, pero no el máximo tiempo de vida. Tal vez los recursos que se gastan ahora para aumentar la esperanza de vida deberían destinarse a mejoras en la atención sanitaria que se presta a los ancianos”. |
Data de realització: 02/26/2014 | Data de la darrera actualització: 10/27/2016
© Ajuntament de Blanes | Protecció de dades | Avís Legal | Política de cookies
Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes Telèfon: 972 379 300 | Informació© Ajuntament de Blanes | Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes | Telèfon: 972 379 300