Escut Ajuntament de Blanes Ajuntament de Blanes

Idiomes

www.blanes.cat

Butlletí d'Esports 04/19

ESPORTS

Camí de tornada


Menú principal



Butlletí d'Esports 04/19


Informació d'interès general



Abril 2019

1. La dieta mediterrània redueix les malalties cardiovasculars


La dieta mediterránea reduce las enfermedades cardiovasculares Un estudio desarrollado por el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y llevado a cabo en la Universidad Rovira i Virgili y la Universidad de Toronto, indica que la dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en aquellas poblaciones que incluyen personas que padecen la enfermedad de la diabetes.

La investigación se ha publicado en la revista científica “Critical Reviews in Food Science and Nutrition” y ha sido liderada por la Dra. Nerea Becerra-Tomás (investigadora del CIBEROBN e investigadora post-doctoral de la Universitat Rovira i Vigili) y el catedrático Jordi Salas-Salvadó (investigador principal del CIBEROBN y director de la Unitat de Nutrició de la Universitat Rovira i Virgili). Ambos son, además, miembros del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili.

En el meta-análisis realizado se seleccionaron 41 estudios de un total de 2,593 informes evaluados. Los resultados muestran que los individuos que tenían una adherencia mayor a la Dieta Mediterránea (DM) tenían menor riesgo de desarrollar o morir por diferentes causas de enfermedad cardiovascular, con excepción de mortalidad por ictus, en comparación con aquellos individuos con una adherencia baja. Por tanto, la adopción de un patrón dietético mediterráneo tiene un papel beneficioso, reduciendo el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular en poblaciones que incluyen individuos con y sin diabetes. 

No obstante, los investigadores señalan la importancia de analizar en el futuro los efectos de la DM sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular únicamente en individuos con diabetes, los cuales, teniendo en cuenta los presentes resultados, se podrían beneficiar de la adopción de este patrón dietético saludable. 

Los mecanismos exactos por los que la DM reduce el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular no se conocen de forma exacta. Parece ser que su alto contenido en grasas saludables (monoinsaturadas y poliinsaturadas), fibra y polifenoles, pueden actuar de forma sinérgica modulando de forma beneficiosa diferentes factores de riesgo cardiovascular tales como el perfil lipídico, la presión arterial, los niveles de glucosa y el peso corporal. 

Antecedentes de la investigación

En los años 60, el investigador Ancel Keys puso de manifiesto el posible papel protector de la Dieta Mediterránea frente a las enfermedades cardiovasculares. Desde estas primeras evidencias, son muchos los investigadores que han centrado sus esfuerzos en estudiar el papel beneficioso que este patrón dietético juega sobre la salud. Como consecuencia, el número de meta-análisis (estudio que aporta el mayor grado de evidencia científica) publicados en este ámbito es muy elevado. Sin embargo, aunque la diabetes es una enfermedad que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, los meta-análisis previos no lo han tenido en cuenta a la hora de definir a su población de estudio. 

Además, las guías de práctica clínica de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) no tienen recomendaciones específicas por lo que hace a la DM. Por lo tanto, existe una falta de conocimiento en relación al papel que juega este tipo de dieta en la prevención de la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes.

Precisamente con el objetivo de poder desarrollar recomendaciones basadas en evidencia científica, el grupo liderado por Jordi Salas-Salvadó, del estudio de la Diabetes y Nutrición (DNSG) de la EASD, ha llevado a cabo una revisión sistemática y meta-análisis de estudios prospectivos y ensayos clínicos, para resumir la evidencia disponible sobre la relación entre la DM y la incidencia y mortalidad por enfermedad cardiovascular en poblaciones que incluyen individuos con diabetes.

2. Fer 27 minuts al dia d'exercici compensa els efectes sedentaris

Hacer 27 minutos al día de ejercicio compensa los efectos sedentariosUn estudio desarrollado por investigadores del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), en la Universidad de Castilla-La Mancha y el Hospital Virgen del Valle de Toledo, indica que realizar 27 minutos al día de actividad física moderada-vigorosa compensa el efecto dañino del sedentarismo en el aumento de fragilidad.

La investigación, publicada en la revista Journal of the American Medical Directors Association, ha sido coordinada por Ignacio Ara (jefe del grupo GENUD Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha) y Francisco José García (co-director del Estudio Toledo Envejecimiento Saludable del Complejo Hospitalario de Toledo), ambos grupos pertenecientes al CIBERFES. 

El trabajo se centró en determinar en qué medida la asociación entre el tiempo sedentario y la fragilidad puede ser modulada por una actividad física moderada-vigorosa en las personas mayores. Para ello, los investigadores analizaron datos de 749 participantes, en los que se midieron con acelerómetros el tiempo sedentario y la actividad física moderada-vigorosa. La fragilidad se midió objetivamente utilizando la Escala de Rasgos de Fragilidad, que incluye en su evaluación siete dimensiones de fragilidad: Balance energético y nutrición, actividad física, sistema nervioso, sistema vascular, fuerza, resistencia al esfuerzo y velocidad de la marcha.

Efecto del sedentarismo en la fragilidad

Los resultados mostraron un efecto significativo del tiempo sedentario sobre el desarrollo de fragilidad. No obstante, también se detectó que la actividad física moderada-vigorosa modula esta relación, contrarrestando los efectos negativos del sedentarismo sobre el desarrollo del rasgo de fragilidad.

Diversos análisis estadísticos determinaron que el punto de actividad física moderada-vigorosa estimada para conseguir este efecto fue de 27,25 minutos/día, a partir del cual el tiempo sedentario no tendría un efecto significativo sobre la fragilidad.

Ignacio Ara explica que “la actividad física moderada-vigorosa es un modulador en la relación entre el tiempo sedentario y la fragilidad en los adultos mayores, compensando los efectos perjudiciales del comportamiento sedentario con 27 minutos al día de este tipo de actividad”. Y añade que “tanto el movimiento (de forma positiva) como el sedentarismo (de forma negativa) influyen de modo importante en la incidencia de sufrir el síndrome de fragilidad en personas mayores”. En este sentido, recomiendan fomentar la participación en actividades físicas de intensidad moderada y/o vigorosa, y recuerdan que reducir el comportamiento sedentario también puede ser beneficioso, particularmente entre adultos mayores inactivos.

Sobre CIBERFES

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y cofinanciado con fondos FEDER. El CIBERFES, área temática CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable, ha sido creado a finales de 2016 con el objetivo de entender, evaluar y paliar, en la medida de lo posible, la fragilidad y su principal consecuencia, la discapacidad, que padecen muchas personas mayores.

Los 20 grupos de investigación que lo forman, pertenecientes a 18 instituciones consorciadas, trabajan en cuatro grandes líneas de investigación: Estudio de los mecanismos biológicos del envejecimiento saludable y de los que conducen a la fragilidad y la discapacidad; utilización de cohortes para el estudio de la interacción entre la enfermedad crónica, el envejecimiento y el deterioro funcional; intervenciones preventivas y terapéuticas en fragilidad y deterioro funcional; y modelos de cuidado.

3. L'activitat física contribueix al benestar general dels nens

La actividad física contribuye al bienestar general de los niñosUn informe realizado por Unicef y el F.C. Barcelona, liderado por Dominique Richardson, muestra que la realización de ejercicio físico ayuda a la mejora del bienestar general de los niños. Para ello, se analizaron los programas de desarrollo basados en la actividad física y el deporte, y su impacto en el rendimiento académico de los mismos.

El documento, titulado "Getting into the Game: Understanding the Evidence for Child-Focused Sport for Development", incluye un análisis a partir de un trabajo de investigación, desarrollado en 100 países de todo el mundo, que examina más de 300 programas en el campo del deporte para el desarrollo (S4D). El estudio fue encargado por la Fundación Barça, y realizado por la Oficina de Investigación de UNICEF- Innocenti.

Charlotte Petri Gornitzka (directora ejecutiva adjunta de UNICEF) explica que “desde hace tiempo se entiende que el deporte fomenta la salud y el desarrollo físico en la infancia, pero ahora disponemos de pruebas sólidas que indican que el deporte puede tener un fuerte impacto en su educación general y en el desarrollo de sus habilidades para la vida. Debemos utilizar esta evidencia para promocionar la inversión en los deportes para los niños, especialmente los más vulnerables”.

Algunos de los hallazgos más destacados del informe son:

- Las iniciativas exitosas de deporte para el desarrollo implican una cooperación multisectorial, como la inclusión de componentes educativos y sociales.

- Los entrenadores juegan un papel fundamental en la protección de los niños y la reducción de posibles influencias negativas.

- Hay pocas pruebas que indiquen que la participación en el deporte reduzca el riesgo de un niño a sufrir explotación y abuso. De hecho, cuando no se hace bien, hay indicios de que algunos deportes pueden aumentar la exposición a la violencia.

- Se necesitan mejores pruebas para hacer seguimiento de las iniciativas de deporte para el desarrollo, incluida una mayor investigación de la implementación efectiva.

- Se necesita una participación de los niños más significativa en el diseño de los programas y la recopilación de pruebas.

Dado que en 2019 se cumplen 30 años desde la adopción del tratado de derechos humanos más ratificado de la historia - la Convención sobre los Derechos del Niño, que declara que todos los niños tienen derecho al ocio, el juego y la participación en actividades culturales y artísticas, entre otros derechos–, la Fundación Barça y UNICEF instan a los gobiernos a cumplir con su compromiso con el ocio y el juego.

Ambas entidades trabajan juntas desde 2006. Su colaboración ha ayudado a cerca de dos millones de niños y niñas a acceder a iniciativas deportivas, de juego, educativas y de protección infantil. Detectaron una carencia importante de pruebas sólidas en materia de deporte para el desarrollo, lo cual llevó a la elaboración de este informe.

En una segunda fase, los investigadores testearán las recomendaciones del informe en los programas, tanto los de proyectos de UNICEF financiados por la Fundación Barça en Brasil, China, Ghana y Sudáfrica, como proyectos en países afectados por conflictos o desastres.

El presidente del FC Barcelona, Josep María Bartomeu, detalla que “con la presentación de esta investigación, la colaboración entre UNICEF y la Fundación Barça se posiciona como referencia mundial en el campo del deporte para el desarrollo. Nuestro compromiso con la evidencia y el rigor tendrá un impacto enorme en las organizaciones que trabajan en este campo, mejorando las acciones y teniendo un impacto positivo en la vida de millones de niños”.

Jordi Cardoner (primer vicepresidente del FC Barcelona) también indica que "esta colaboración se extiende más allá de la implementación de programas, más allá del logotipo de UNICEF en la camiseta del Barça, más allá de la investigación. Es todo eso y mucho más. Esta alianza tiene un valor incalculable, porque estamos posicionando el deporte como una gran herramienta para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas en todo el mundo”.

Por su parte, Gustavo Suárez Pertierra (presidente de UNICEF Comité Español) concluye que “el deporte no solo es inspirador, sino también es una herramienta real para la inclusión y para garantizar los derechos fundamentales de los niños, como el derecho a jugar. Este informe es un primer paso para aprender cómo se puede superar las barreras que impiden a los niños en situación de vulnerabilidad disfrutar de los deportes en un entorno seguro. El deporte genera desarrollo y, junto con la Fundación Barça, trabajaremos para demostrarlo".

Sobre la alianza Fundación Barça y UNICEF

En 2018, la Fundación Barça y UNICEF crearon una alianza para la investigación para los deportes para el desarrollo (S4D) y un grupo de trabajo internacional (S4D) para mejorar la coordinación y garantizar los beneficios para los niños. Este grupo invitó a los interesados en los deportes a diseñar un marco específico de S4D enfocado en la infancia. El resultado de este trabajo, que se presentará en 2020, pretende convertirse en un referente para todas aquellas organizaciones que ofrecen programas para niños con un componente S4D.

4. La campaña #Comoloquesoy fomenta la alimentación saludable











Resum d'alguns esdeveniments que s'han celebrat a Blanes durant l'abril:
2019-04-06 CAMPIONAT DE CATALUNYA DE BÀDMINTON
2019-04-07 JORNADA COMARCAL THE JUNGLE DE HIP HOP
2019-04-27 CAMPIONAT D'ESPANYA DE WINDSURF
2019-04-27 LLIGA SELVA-MARESMA DE BITLLES CATALANES
2019-04-28 XXVIII RUTA DE LES ERMITES








Rectángulo redondeado: Noticies

Noticies publicades durant l'abril:
2019-04-25 Blanes acollirà del 27 d’abril a l’1 de maig el Campionat d’Espanya 2019 de Windsurf amb ‘regust’ olímpic













APUNTS D'ESPORTS PER MAIG:











Veure l'agenda d'activitats esportives!

















Data de realització: | Data de la darrera actualització: 04/29/2019


© Ajuntament de Blanes | Protecció de dades | Avís Legal | Política de cookies

Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes Telèfon: 972 379 300 | Informació

Inici de la pàgina

© Ajuntament de Blanes | Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes | Telèfon: 972 379 300