Informació d'interès general
ABRIL 2017
1. Identifiquen una molècula que crea més risc d'obesitat i diabetis Expertos de la Clínica Universidad de Navarra han realizado un estudio por el que han determinado que la molécula Interleuquina-32 está relacionada con un mayor riesgo de sufrir obesidad y diabetes. Recomiendan la cirugía bariátrica. El trabajo, publicado en la revista científica especialziada “Diabetes”, demuestra que las personas con obesidad muestran niveles más altos de Interleuquina-32, una molécula relacionada con una mayor inflamación y con el desarrollo de comorbilidades (diabetes, hipertensión, apnea del sueño, enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer...). Victoria Catalán, especialista del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica y miembro del CIBEROBN (Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto de de Salud Carlos III), explicó que "nos planteamos por qué los pacientes con graves problemas de peso que se operan mediante cirugía bariátrica mejoran notablemente su estado de salud, al mismo tiempo que reducen las enfermedades asociadas a la obesidad. Por eso, decidimos iniciar una investigación a nivel molecular". El estudio se realizó sobre una muestra de 90 individuos. Los pacientes estaban clasificados en delgados y obesos (dentro de esta última categoría, divididos en diabéticos y aquellos con índices glucémicos normales). Los especialistas analizaron qué moléculas pueden estar implicadas en favorecer el proceso inflamatorio que tienen los pacientes obesos. Los resultados concluyeron con la identificación de una molécula nueva, la Interleuquina-32, presente en niveles muy altos (tanto en sangre como en el tejido adiposo visceral) en las personas obesas. Este descubrimiento puede ser una diana terapéutica que en el futuro pase por inhibir esta molécula, es decir, al reducir los niveles de Interleuquina-32 en los pacientes obesos, disminuirá la inflamación, de la misma manera que lo harán las comorbilidades asociadas al sobrepeso. Catalán afirmó que "gracias a este estudio, que comenzó en el año 2015, hemos corroborado los beneficios de la cirugía bariátrica para la salud del paciente obeso". El 80% de los pacientes operados mejoran, e incluso, en algunos casos, resuelven los problemas asociados a la diabetes tipo 2 y a la hipertensión arterial, según recientes estudios científicos. Además, disminuyen los problemas relacionados con el síndrome de apnea obstructiva del sueño o con las patologías articulares como la artrosis. "Sabemos que hay diversos factores que intervienen en el porqué, y nosotros hemos identificamos uno de ellos, que es la inflamación a nivel molecular, donde parece participar la Interleuquina-32", añadió la especialista. Víctor Valentí, especialista en Cirugía General y Digestiva y codirector del Área de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra, indicó que este tipo de cirugías no se realizan por "un motivo estético, sino que la indicación es doble: Mejorar la calidad de vida de las personas obesas y su estado de salud global, reduciendo el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares o metabólicas, entre otras". 2. Esports i valors, un manual pels pares de nens esportistes Las fundaciones Mutua Madrileña y Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes han elaborado la guía “Deporte y Valores”. Se trata de un manual para los padres de los niños que compiten en alguna disciplina deportiva. Se explica cómo manejar sus expectativas, reconducir sus frustraciones y afrontar cualquier tipo de problema. Este documento se ha elaborado para incorporar algo de “cordura” en la actitud de algunos padres durante las competiciones deportivas de sus hijos y rebajar la presión y agresividad que a veces se palpa en la grada, incluso en los partidos de categorías infantiles. Ha sido redactado por los entrenadores Guillermo Calvo y David García y cuenta con la coordinación de Mª Luisa Correas. Fue presentado durante un coloquio sobre la actitud de los padres de niños deportistas, en el que participaron, entre otros, Emilio Butragueño (director de Relaciones Institucionales del Real Madrid), Eli Pinedo (exjugadora internacional de balonmano y medalla de bronce en Londres 2012), Alberto Berasategui (extenista profesional y finalista del Roland Garros), Rafael Rullán (exjugador de baloncesto y actual presidente de las escuelas deportivas del Real Madrid) y Horacio Gaggioli (representante de futbolistas). El coloquio, celebrado en la Torre de Cristal de Madrid, estuvo moderado por Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña. El objetivo es fomentar el buen entendimiento de los padres con el resto de agentes implicados en el deporte para lograr que la experiencia deportiva de los hijos sea mucho más enriquecedora. El deporte es un fiel reflejo de situaciones habituales de las personas, y los aprendizajes que se producen en él son aplicables a la vida diaria. Por ello, los valores son el hilo conductor de este libro. Aparecen reflejados a través de ejemplos que ayudan a hacer del deporte de los hijos un espacio integrador y de convivencia. Se trata de un proceso continuo y de ida y vuelta en el que padres e hijos se enriquecen a través de principios como son el respeto, el trabajo en equipo, la responsabilidad, la disciplina, la convivencia, la confianza y la aceptación de la diversidad. Además de la conquista de valores, en esta guía se verán problemas cotidianos a los que se enfrentan los padres en el deporte de sus hijos: Cómo solucionar las dificultades de compatibilidad con los estudios, qué hacer si se detecta una falta de motivación o de disfrute de la actividad, cómo identificar actitudes violentas... Es difícil resolver esas situaciones si no se tiene ninguna orientación. En los diversos capítulos se ofrecen herramientas para ayudar a mejorar la toma de decisiones. El escrito está prologado por Consuelo Fernández, madre del golfista Sergio García, que narra en primera persona la vivencia como madre de un deportista de élite. 3. Estudi sobre la percepció i els hàbits dels corredors espanyols La Sociedad Española de Medicina del Deporte y Cinfa Salud han elaborado un estudio sobre la percepción y los hábitos de los corredores españoles. Nueve de cada diez españoles no se prepara correctamente para correr, lo que ocasiona que un 61,8% sufra problemas mientras practica este deporte, sobre todo lesiones musculares y dolores de cabeza. Los datos revelan que al 28,4% de los runners se le ha diagnosticado una patología con anterioridad y no ha constatado si la misma es compatible con correr. A ello se suma que el 86,2% no sigue un plan de alimentación adaptado a su práctica deportiva. El trabajo, que ha sido realizado con motivo de la celebración el 6 de abril del Día Internacional del Deporte, destaca que los corredores se gastan en España una media de 475 euros al año en la práctica de este deporte, pero que no comprueban si su estado de salud les permite correr. El cuestionario fue elaborado con las respuestas de unas 2.400 personas de entre 20 y 60 años. Actualmente, en torno a 3,14 millones de españoles practica el "running", siendo un 63% hombres y el 37% restante, mujeres. La media de esta práctica deportiva es de tres horas y 22 minutos, repartidos en tres o más sesiones a lo largo de la semana. Por comunidades, los asturianos son los que más problemas de salud sufren corriendo. Cuatro de cada diez corredores de esta región (38,4%,) padecieron una lesión muscular y dos de cada diez (19,7%) dolores de cabeza fuertes. Por contra, los de Baleares son los que menos patologías presentan: Un 18,9% tuvo en el último año una lesión muscular y un 5%, fracturas o esguinces. Los insulares se gastan una media de 511,2 euros al año en este deporte. Las claves de la popularización del running son claras. Por una parte, se trata de una disciplina cuya equipación básica (un pantalón de deporte, camiseta y zapatillas de correr) está al alcance de casi todos los bolsillos y cuya práctica no requiere la reserva o alquiler de instalaciones o coordinarse con compañeros o compañeras de equipo. Ni siquiera es necesario acudir a un gimnasio o centro deportivo para realizarlo y los horarios dependen exclusivamente de los propios corredores: Basta con calzarse las deportivas y salir a la calle a correr. Las inclemencias del tiempo tampoco suelen constituir un obstáculo para los aficionados a este deporte, que practican su afición, nunca mejor dicho, contra viento y marea. Por otra parte, la técnica de la carrera es fácil de asimilar y permite empezar desde cero (unos minutos al día) e ir subiendo de nivel gradualmente. Con un poco de constancia, enseguida llegan los resultados: El aumento de la resistencia física, del tiempo que se corre y de las distancias recorridas constituyen una irresistible motivación para el runner. El documento también recoge las principales lesiones que se pueden sufrir practicando este deporte, así como consejos para prevenirlas. Los expertos recomiendan asesorarse con un especialista sobre cuál es el entrenamiento más adecuado, realizar una sesión previa de calentamiento y estiramientos, descansar bien y cuidar la alimentación. 4. Balanç de la situació econòmica i financera del futbol espanyol El Consejo Superior de Deportes ha publicado el “Balance de la situación económica y financiera del fútbol español” entre los años 1999 y 2016. Se recogen las cifras de gastos, ingresos y endeudamiento de los clubes de Primera y Segunda División. Los datos muestran que la 2015/16 es la cuarta temporada con beneficios para el Fútbol Profesional. Los ingresos totales se han visto incrementados en un 11,5% respecto del ejercicio anterior, ascendiendo en la temporada 2015/2016 a 3.084.270.078 euros. La principal fuente de obtención de dichos ingresos sigue siendo por retransmisión televisiva, lo que representa el 32,6% del total. Para el análisis se ha tenido en cuenta que no todos los equipos han añadido en la partida concreta de los ingresos por retransmisión los mayores ingresos obtenidos. Tras la entrada en vigor de la venta centralizada de los derechos televisivos, los datos proporcionados por La Liga la última temporada están referidos a los ingresos totales, que incluyen todas las plusvalías derivadas de dicha venta centralizada. El total asciende a 1.125.662.016 euros (1.020.805.359 en Primera División y 104.856.657 en Segunda), lo que supone un incremento de los porcentajes, elevándose hasta un total de 36,5% (35,9% en Primera División y 44,1% en Segunda). En lo que se refiere a ingresos extraordinarios, la venta de jugadores en la temporada 2015/2016 perdió peso, representando un 11,4% de los ingresos totales. En el capítulo de gastos totales, hubo un aumento del 12,4% respecto al ejercicio anterior, situándose en 2.934.885.881 euros (2.707.926.611 en Primera y 226.959.270 en Segunda). El principal gasto de los clubes sigue siendo el de personal que, incluyendo las amortizaciones de los derechos de adquisición de los jugadores, representa en Primera el 64,8% y en Segunda el 55,2%, pero siempre manteniéndose dentro del equilibrio presupuestario. En cuanto al endeudamiento, se observa una reducción de 53.948.652,43 euros en total, lo que supone un 1,6% menos que en la pasada temporada, confirmándose la tendencia a la reducción iniciada en años anteriores. Cabe destacar la significativa reducción respecto al ejercicio anterior de la deuda con la Hacienda Pública, que se fija en un 13,9%. El total de deuda por este concepto fue de 485.436.091 euros, de los que 430.757.128 corresponden a la Agencia Tributaria (319.326.367 de los clubes de Primera División y 111.430.761 de los de Segunda) y 54.678.963 euros a las Haciendas Forales, donde tributan el Athletic, la Real Sociedad, el Eibar, el Osasuna y el Alavés (34.937.446 de los tres clubes de Primera y 19.741.517 de los dos de Segunda). El fondo de maniobra de las dos competiciones, aunque ha mejorado en un 6,9% respecto del ejercicio anterior, sigue siendo negativo. Sin embargo, hay que señalar que los datos reflejan que la Segunda División se encuentra cada vez más cerca del equilibrio financiero. Este informe refleja las cuentas de aquellos clubes que han militado en la Primera División en la temporada 2015/2016, lo que hace que los datos de las diferentes tablas no ofrezcan una absoluta homogeneidad. Por tanto, aunque no todos los clubes han permanecido en Primera durante todas las temporadas del periodo estudiado, sí son suficientemente representativos de la evolución económica de la competición profesional. Las cifras son el resultado del grado de desglose que figura en las cuentas presentadas y, como en anteriores ejercicios, existen dificultades para la comparación al tenerse en cuenta los ascensos y descensos entre ambas categorías. 5. Recomendacions per afrontar amb garanties una carrera popular El director del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior (CSD), Fernando Gutiérrez, ha alertado sobre los peligros de afrontar una carrera popular sin atender diversas recomendaciones y dentro de unos parámetros saludables. Sugiere someterse a un reconocimiento médico previo y utilizar un material adecuado para evitar lesiones. Cada año se celebran en España cerca de 4.000 carreras populares. Sólo en la edición de este año del maratón de Madrid, que se celebra el próximo 23 de abril, más de 35.500 corredores recorrerán las calles de la capital con la intención de completar las diferentes distancias previstas por la organización.. Estos deportistas soportan durante la carrera un esfuerzo físico exigente y continuado que si no se adecúa a su condición física puede poner en peligro su salud y generar episodios de muerte súbita. Desde el Centro de Medicina del Deporte del Centro de Alto Rendimiento de Madrid, con más de 40 años de experiencia en la atención y tratamiento del deporte de alto nivel español, se han lanzado una serie de recomendaciones para afrontar con garantías, de acuerdo con unos parámetros saludables, el reto de soportar este tipo de esfuerzo físico que lleva al límite al organismo. Para su director, Fernando Gutiérrez (en la foto), cualquier corredor que decida participar en pruebas de larga distancia debe, como primer paso, someterse a un reconocimiento médico previo: “Este estudio debe constar de una historia clínica previa, con antecedentes familiares, para conocer si puede existir alguna dolencia cardiovascular. Además, es importante incluir un estudio electrocardiográfico para evidenciar si existe algún problema de índole cardiaco y descartar así cualquier patología grave”. Una vez descartadas dolencias invalidantes para esta exigente actividad física, es conveniente contar con un material adecuado para el ejercicio que se va a realizar. El experto destacó que “en la carrera, el elemento más importante son las zapatillas”. Nos protegen del impacto con el suelo y tienen que disponer al aparato locomotor de manera correcta para no tener problemas en tobillos que luego puedan repercutir en problemas de rodillas o caderas”. Sobre el material, señaló que “si utilizamos el adecuado, teniendo en cuenta que cada persona es distinta en función de su peso, talla, huella plantar, etc., evitaremos muchas lesiones y la práctica deportiva será un ejercicio saludable”. La alimentación y la hidratación desempeñan un papel determinante en la carrera: “La alimentación no debe ser muy específica para un corredor popular. La ingesta de hidratos de carbono horas antes del inicio de la carrera es recomendable para contar con el carburante que va a permitir mantener el esfuerzo durante horas. Hasta hace poco se hablaba de que la hidratación tenía que ser de dos o tres litros de agua al día, como una norma general. Hoy se ha demostrado que eso no es así. La cantidad de agua tiene que ser la que el cuerpo pida. Cuando se tiene sed, hay que beber”. Gutiérrez también indicó que “se han detectado problemas en carreras de larga duración en las que, por una hidratación excesiva, corredores han tenido problemas por elevada sudoración, pérdida de electrolitos o hiponatremia. Circunstancias que pueden desencadenar una anomalía cardiaca y una muerte súbita”. En cuanto al consumo de complementos alimenticios, explicó que “mucha gente se cree que es necesario estar tomando constantemente vitaminas, complementos alimenticios, aminoácidos, etc. Es innecesario, así de rotundo. No es recomendable para el corredor popular la ingesta de complementos alimenticios. Sólo hay que completar cuando hay algo que falta. Si se aporta al organismo una dieta adecuada, en una persona sana que hace deporte no va a faltar nada. Sí es verdad que deportistas de alto nivel, en momentos puntuales de su ciclo de entrenamiento, pueden requerir un suplemento cuando llegan al límite de sus condiciones físicas. Pero son casos de alta competición”. Tan importante es entrenar bien como recuperar el cuerpo para poder asimilar la carga de entrenamiento que se ha realizado: “En la alta competición se denomina al descanso como el entrenamiento pasivo. Si no se descansa bien, con el tiempo se va acumulando un trabajo que no se asimila y, al final, pasa factura con un sobreentrenamiento que hace caer el rendimiento deportivo y puede hacer que el corredor llegue a enfermar”. Las personas que sufren algún tipo de enfermedad “deben saber que su dolencia tiene que estar médicamente controlada. La práctica deportiva en este tipo de población supone muchas veces un descenso en los niveles de medicación, mejora los parámetros clínicos y reporta una satisfacción personal, algo que también es conveniente tener en cuenta”. Otro error bastante frecuente es ponerse metas no adecuadas a las condiciones físicas propias. Hay que ser conscientes en todo momento de hasta dónde se puede llegar. Muchos corredores caen en el equívoco de seguir modelos de entrenamiento comunes y no personalizados. Uno de los objetivos marcados como prioritarios en la agenda del presidente del Consejo Superior de Deportes, José Ramón Lete, es la lucha contra el sedentarismo. Para el director del Centro de Medicina del Deporte, “tenemos que hacer llegar el mensaje a la sociedad de que hay que abandonar los hábitos sedentarios. En la actualidad, el sedentarismo es la epidemia del siglo XXI. Pero la actividad física siempre debe realizarse de acuerdo con una serie de parámetros saludables”. Varios estudios analizados por el Centro de Medicina del Deporte del CAR de Madrid demuestran que los deportistas de alto nivel gozan de una mayor longevidad y una mejor calidad de vida. Fernando Gutiérrez sugiere las siguientes recomendaciones para practicar deporte de forma segura: - Reconocimiento médico previo. - Conocer tu estado de forma y tus condiciones físicas. - Adaptar el deporte o la actividad física que vayas a realizar a tus condiciones y a tu estado de forma. - Estar debidamente equipado con arreglo al deporte o a la actividad física elegida. - Rrespetar las reglas que regulan el deporte o la actividad. - Ser conscientes de las limitaciones y síntomas de alarma para saber cuándo hay que parar. - Tener en cuenta las circunstancias medioambientales a la hora de planificar la actividad. - Abstenerse de tomar cualquier sustancia que mejore artificialmente tu rendimiento. - Una alimentación e hidratación acordes con la actividad que te hayas propuesto. - Respetar los periodos de descanso diarios y tras las lesiones y enfermedades Si vas a afrontar un reto, además, asegúrate de: - Condiciones de la prueba. - Estar físicamente capacitado y preparado. - Ausencia de un proceso patológico que contraindique la participación. - Informar si eres diabético, asmático, alérgico, etc. - No sobrepasar tus límites fisiológicos, vigila tu frecuencia cardiaca. - Tener el material deportivo necesario en buen estado. - Informar a familiares o a conocidos de la ruta por la que va a trascurrir la actividad. - Estar bien nutrido e hidratado. - Haber descansado adecuadamente. - No haber tomado alcohol ni drogas Síntomas de alarma durante la práctica deportiva: - Palpitaciones. - Sudoración fría. - Mareo. - Náuseas y vómitos. - Pérdida de conocimiento. - Convulsiones. - Aumento excesivo de la temperatura corporal. - Opresión en el pecho. - Sensación de falta de aire. - Fatiga excesiva. Ante la presencia de alguno de estos síntomas, se debe consultar con el médico. |
Data de realització: 02/26/2014 | Data de la darrera actualització: 04/28/2017
© Ajuntament de Blanes | Protecció de dades | Avís Legal | Política de cookies
Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes Telèfon: 972 379 300 | Informació© Ajuntament de Blanes | Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes | Telèfon: 972 379 300