![]() | ![]() |
HIVERN (GENER-FEBRER-MARÇ) 2022 Informació d'interès general 1. Recomanacions per incloure l'activitat física en la rutina diària Los expertos de BluaU de Sanitas han publicado una serie de recomendaciones para que la población incorpore la actividad física en su rutina diaria. Señalan que la constancia es clave a la hora de lograr llevar un estilo de vida activo y saludable. Retomar el deporte es uno de los propósitos más comunes de cara al año nuevo. Sin embargo, no siempre es fácil poner en marcha los objetivos planteados y conseguir llevar un estilo de vida activo, especialmente después de una época de vacaciones o si se ha llevado una vida sedentaria durante mucho tiempo. Para mantener un buen estado de salud, la OMS recomienda realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada. Entre sus múltiples beneficios, destacan la disminución de los dolores musculares y de espalda, el fortalecimiento de los huesos y articulaciones, la preservación de la salud cardiovascular o el mantenimiento de la calidad del sueño. Uno de los errores más comunes a la hora de iniciarse o retomar el deporte es querer conseguir resultados en el menor tiempo posible, con el peligro de caer en sobreesfuerzos perjudiciales tanto para la salud física como mental. Jesús Hernández, entrenador personal de BluaU de Sanitas, explica que “la constancia es clave a la hora de lograr llevar un estilo de vida activo y saludable y, para conseguirlo, es necesario empezar poco a poco y marcarse metas pequeñas a corto plazo. Los grandes objetivos pueden desembocar en frustración si no se alcanzan y, desde luego, en lesiones que mermen los avances”. Para evitar estas situaciones, lo ideal es incorporar la actividad física en la rutina diaria a través de pequeños gestos. Cambiar el ascensor por las escaleras, ir a trabajar caminando o, al menos, hacer la mitad del recorrido a pie, son algunas alternativas para aumentar la actividad física de una forma constante y paulatina. Además de estos hábitos diarios, siempre es conveniente complementarlo con ejercicios más completos que permitan fortalecer el cuerpo y aumentar la resistencia. Los ejercicios de fuerza, la caminata, la natación o el yoga son tipos de ejercicio físico muy adecuados para aquellas personas que quieran mantenerse activas. Sin embargo, es importante individualizar el plan de entrenamiento para ajustarlos a cada persona y prevenir lesiones. Es importante que la práctica deportiva se realice siempre de manera paulatina y adaptada a cada persona. Hernández señala que “una buena forma de comenzar sería realizar de dos a tres sesiones semanales de intensidad media e ir aumentando la cantidad del entrenamiento (cantidad) y la intensidad del esfuerzo. Así lograremos una adaptación física adecuada que permita integrar el deporte y el ejercicio físico a largo plazo en nuestra vida de una manera saludable”. La motivación es parte fundamental de la práctica deportiva y conseguir disfrutar del ejercicio físico es esencial para que se convierta en un hábito. Andrés Córdoba, psicólogo de bluaU de Sanitas, afirma que “ver el deporte como un sufrimiento, una obligación, o algo que solo nos dará beneficios a la larga, es el principal motivo de fracaso. Aunque nos marquemos objetivos a largo plazo, enfocarnos en los beneficios del día a día nos ayudará a mantener la motivación: gestión del estrés y de emociones intensas, sentirse con más energía, mayor rendimiento cognitivo o la sensación de bienestar después de realizar la sesión de ejercicio físico, gracias a la liberación de endorfinas”. Las claves para conseguir que el deporte se convierta en un hábito son: - Practicarlo en compañía: Realizar deporte con familiares y amigos es una buena manera de verlo como un disfrute y, por lo tanto, una motivación. Ya sea al aire libre o en un gimnasio, hacer ejercicio en buena compañía contribuye a que se mantenga en el tiempo. - Encontrar el deporte adecuado: Practicar un deporte que no gusta es una de las razones más frecuentes de la falta de constancia. Es esencial dar con esa actividad que sea un divertimento y no un esfuerzo. - Realizarlo con moderación: Comenzar a un ritmo demasiado alto puede pasar factura a nivel físico y mental, cayendo en la desmotivación y corriendo el riesgo de lesiones que pueden derivar en el abandono de la práctica deportiva de manera definitiva. - Marcarse objetivos: La satisfacción que produce conseguir las metas establecidas se traduce en una mayor motivación para continuar practicando deporte. Sin embargo, estos objetivos deben ser a corto plazo, realistas y alcanzables. 2. Millora de la salut mental gràcies a l'activitat física El COPLEFC i la UVic-UCC n'impulsen un projecte a la Unitat de Salut Mental de l'Hospital Universitari de Vic Aquesta conclusió és el resultat de la implementació del programa pilot d'Activitat Física a la Unitat de Salut Mental de l'Hospital Universitari de Vic que actualment està en funcionament, amb el lideratge d'Anna Puig Ribera (col. 8989,) doctora en Ciències de l'Activitat Física i de l'Esport (CAFiE) per la Universitat de Bristol i docent i investigadora a la UVic-UCC, i que permet la col·laboració d'una professional educadora física esportiva (EFE) amb l'equip de psiquiatres i infermeres encarregat de l'esmentada Unitat de Salut Mental. Mariona Caro Crous (col. 66980), ara responsable del programa, està vinculada a Osonament, entitat de referència a la comarca d'Osona que tracta persones amb trastorns mentals severs i que també té ple protagonisme en el projecte. El programa El programa és el resultat de l'anàlisi prèvia dels estudis d'evidència científica, a partir dels quals es va proposar unaintervenció de caire motivacional centrada en activitat física, amb l'objectiu de determinar la incidència d'aquest estil de vida saludable de manera aïllada. Concretament, l'estudi La data d'inici va ser el 25/10/2021,amb una participaciófins ara de 43 persones, que suposen el 51% de les ingressades, amb una distribució per sexes del 64-36 % entre homes i dones, d'una mitjana d'edat de 39 anys i amb una estada hospitalària (també de mitjana) de 41 dies. El protocol de treball té caràcter setmanal (per ajustar-se a una població variable determinada per les altes i baixes hospitalàries), amb grups com a màxim de 8 persones, i amb la seva participació a l'hora d'organitzar les activitats, ja que es demana quines són les preferències de modalitats d'activitat física i esportiva possibles.En tots els casos, els pacients participants han de ser derivats des de psiquiatria com a requisit previ. Les sessions Per poder dur a terme el Programa i les sessions, evidentment, cal disposar d'un espai adequat, com és el cas de l'Hospital Universitari de Vic, i un material força senzill, limitat a diversitat de pilotes de goma, així com màrfegues i igualment gomes elàstiques. I sobre el detall de l'activitat física, aquesta es basa en treball aeròbic, durant tres dies a la setmana, en sessions de 45-60 minuts fonamentadesen les capacitats condicionals, com la resistència cardiorespiratòria, la força muscular, l'equilibri i la coordinació.Sempre a partir d'una estructura en tres blocs: escalfament (proposant amplitud de moviments i joc inicial), gruix de l'activitat (amb l'activitat principal) i, finalment, tornada a la calma (amb exercicis d'equilibri i estiraments passius). Sempre es té en compte la màxima adaptació i individualització de la pràctica, a fi d'ajustar-se a necessitats de possibles patologies associades, i perquè resulta primordial afavorir amb aquesta intervenció que les persones destinatàries s'ho passin bé, se sentin desinhibides, la qual cosa pot promoure el seu benestar. De fet, així ho demostra el nivell d'abandonament, limitat a només 9 persones, segons les seves manifestacions de fatiga, malestar, somnolència, falta d'energia i manca de motivació, bàsicament. Els resultats De l'aplicació del Programa, ja es poden constatar tres tipus de resultats, coincidents amb l'objectiu general plantejat, que és comprovar l'efectivitat de l'activitat física en la millora de la salut mental dels pacients amb patologies mentals. En primer lloc, els pacients tenen un grau d'adherència al programa molt elevat, així com la petició formulada en diverses ocasions d'allargar la durada i/o la freqüència de les sessions, que voldrien que passessin a ser diàries. Però també s'estimula i s'incrementa la capacitat motivacional dels mateixos participants envers altres pacients a incorporar-s'hi. A més a més, hi ha les valoracions dels indicadors que s'han esmentat, que resulten clarament positius, i que acaben tenint un trasllat en la pràctica personal al marge de les sessions estrictament efectuades i en la manifestació de mantenir l'activitat física després de l'alta hospitalària. Des de l'àmbit dels professionals de la sanitat implicats, psiquiatres i infermeres, la valoració de la iniciativa és favorable i s'hi mostren d'acord que existeixi i es mantingui. I finalment, des dels educadors físics esportius, com a professionals directament vinculats amb el Programa, el treball que s'està fent posa en relleu i permet constatar que és necessari i útil. Així mateix, posa damunt la taula no solament la necessitat, sinó l'obligació, de la pluridisciplinarietat en l'àmbit sanitari per afrontar aquest i altres problemes, i per últim, que les línies futures en aquest àmbit específic han de ser l'adaptació i individualització d'aquestes pràctiques segons patologies mentals. Alerta amb la salut mental D'altra banda, més enllà d'aquest Programa, la Dra. Puig recorda que "després de la pandèmia, augmentaran els casos i la gravetat de les malalties mentals", i que l'activitat física permet gaudir i socialitzar, fet que la converteix "en una de les eines més potents per millorar la salut física i l'estat d'ànim de les persones". L'activitat física és una eina fonamental per promoure la salut de les persones, la qual té un paper clau dins la Salut Pública. Les i els educadors físics tenen un rol clau en aquest àmbit sanitari per ajudar les persones a adoptar i mantenir un estil de vida físicament actiu. 3. La fisioteràpia millora la qualitat de vida a moltes malalties rares Se consideran enfermedades raras o poco frecuentes (EPF) aquellas que presentan menos de cinco casos por cada 10.000 habitantes. Hay más de 6.000 EPF identificadas en Europa, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), fibrosis quística, enfermedades neuromusculares o esclerodermia. En su mayor parte, tienen un origen genético y son crónicas y degenerativas. El 65% de estas patologías son graves e invalidantes, según datos de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Se caracterizan por una aparición precoz (dos de cada tres afloran antes de los dos años de edad), provocan dolores crónicos en uno de cada cinco enfermos, y, en la mitad de los casos, presentan déficit motor, sensorial o intelectual, que originan una discapacidad en la autonomía. La fisioterapia puede ayudar a mejorar la calidad de vida de la mayoría de pacientes que sufren EPF y prevenir la aparición de secuelas físicas, como alteraciones musculoesqueléticas, disfunciones sensorio-motrices, cardiorrespiratorias, dolor crónico, etc. Aurora Araujo, decana del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, explica que “el trabajo del fisioterapeuta es fundamental para mejorar los tratamientos y que estos pacientes puedan adquirir el máximo desarrollo físico y funcional. Nuestro país tiene que incrementar el esfuerzo en investigación y tomar las medidas necesarias desde el sistema sanitario para facilitarles una mayor calidad de vida”. Destaca, además, que para lograrlo es preciso aumentar las plantillas de profesionales dentro del Sistema Nacional de Salud, integrando fisioterapeutas en los equipos multidisciplinares que tratan las EPF y aumentando su presencia en Atención Temprana, Educación Especial e Integración. Por su parte, Francisca Guerrero, miembro del CPFCM, señala que “también hace falta individualizar los tratamientos y adaptarlos a las circunstancias personales de cada paciente, ya sean niños o adultos. Dentro de las EPF hay diversidad de clínica y sintomatología entre quienes padecen una misma enfermedad, por lo que cada tratamiento tiene que ser personalizado”. En este sentido, los fisioterapeutas madrileños ponen el foco de atención en la importancia de una intervención temprana. Guerrero añade que “si mejoramos la atención en la infancia se podrían evitar muchas de las complicaciones futuras, disminuyendo ingresos hospitalarios y favoreciendo el desarrollo sensoriomotor de los niños, mejorando su autonomía y calidad de vida”. De hecho, esa intervención temprana es fundamental en los pacientes de EPF, que esperan una media de cuatro para lograr un diagnóstico, y que en el 20% de los casos tardan diez años o más en conseguirlo. Mientras tanto, cerca del 30% de estas personas no recibe ningún apoyo ni tratamiento y otro 31,26% ve cómo se agrava su enfermedad, según datos de FEDER. Para concretar su aportación, los fisioterapeutas madrileños ponen como ejemplo la ELA, enfermedad que padecen unas 3.000 personas en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Suele estar asociada a la debilidad muscular que avanza progresivamente hasta la parálisis mientras se extiende de unas zonas corporales a otras. Afecta a la movilidad, a la comunicación, a la deglución y a la respiración, aunque se mantienen intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos. La fisioterapia no puede revertir ni evitar el proceso degenerativo que causa la ELA, pero contribuye notablemente a reducir las consecuencias de la pérdida de movilidad, al tiempo que trabaja para mantener el mayor grado posible de autonomía en las personas que la sufren. La planificación de ejercicio terapéutico durante todas las fases de la enfermedad incrementa la autonomía de los pacientes y ayuda a paliar las alteraciones posturales, disminuir la rigidez muscular y reducir el dolor asociado a la enfermedad. Además de evitar las retracciones de la musculatura o aliviar el dolor derivado de posturas mantenidas, el trabajo del fisioterapeuta se ocupa de los cuidados respiratorios o de intentar mejorar la calidad de vida adaptándose a las capacidades funcionales de cada persona. 4. Els patrocinis dels esports femenins creixen un 146% (2021) El informe también tiene en cuenta el impacto de los aficionados en los modelos de patrocinio deportivo y la distribución de contenidos. En este sentido, se calcula que la inversión en patrocinio en deportes femeninos (UEFA, FIFA, World Rugby) ha aumentado un 146% en el año 2021, frente al incremento que ya hubo del 27% en 2020. El deporte femenino cobra cada vez más protagonismo al ser más retransmitidos por televisión, lo que a su vez implica más oportunidades de patrocinios. De esta manera, numerosas marcas están consiguiendo llegar a consumidores a los que previamente no podían llegar a través del deporte masculino. Otro aspecto a destacar es la nueva forma de ver deportes de los aficionados actuales. Gracias al creciente número de dispositivos conectados, un 40,7% de los aficionados a nivel mundial retransmiten deportes en directo por streaming a través de plataformas digitales. Como consecuencia de ello, los derechos audiovisuales over-the-top (OTT) han aumentado un 19% para las principales ligas de fútbol europeas en los dos últimos años. Han cobrado mucha relevancia en la actualidad los contenidos asociados a momentos destacados y resúmenes de eventos deportivos, ya que tienen una demanda casi similar a las propias retransmisiones en directo. Nielsen Sports estima que, a nivel mundial, el 39,4% de los aficionados verán contenido en diferido sobre un evento deportivo en directo. Además, se ha popularizado el uso de varias pantallas, pues el 47% de las personas que ven algún deporte interactúan simultáneamente con otros contenidos en directo, aumentando un 5% en el último año. A nivel de patrocinios, el deportivo ha aumentado un 107% en 2021, contribuyendo a un incremento del 10% de media en la intención de compra entre los aficionados. Además, los expertos indican que el 81% de los encuestados confían plenamente o en cierta medida en los patrocinios de las marcas en los eventos deportivos. Mirando hacia el futuro, se espera que la inversión en patrocinio deportivo de las empresas de blockchain alcance los 5.000 millones de dólares en el año 2026, previendo un aumento del 778% en el patrocinio deportivo de las marcas de criptomonedas, blockchain y NFT. Los deportistas profesionales se han convertido en una de las mejores herramientas para conectar con los aficionados, pues un 26% de aquellos que utilizan redes sociales para consultar noticias deportivas afirman que los deportistas son una gran manera para conectar con las marcas y los patrocinadores. En el año 2021 se han anunciado públicamente 2.254 acuerdos de patrocinios de deportes electrónicos a nivel global, teniendo un gran incremento en comparación con los 1.785 de 2020. Esto lo convierte en uno de los segmentos con más previsión de crecimiento. La popularidad de los deportes electrónicos continúa creciendo, registrándose un incremento de la afición femenina del 19%, mientras que la afición masculina ha experimentado un crecimiento del 12%. El director gerente internacional de Nielsen Sports, Marco Nazzari, indica que “este trabajo revela que los aficionados actuales demandan nuevas formas de contenido, a través de plataformas innovadoras. Esto implica un cambio en cómo los titulares de derechos y marcas deben abordar la interacción con la audiencia y los resultados del patrocinio. Por tanto, será fundamental predecir la rentabilidad y el aumento de ventas, para que sigan manteniendo su relevancia los titulares de derechos deportivos”. Por último, Nazzari recomienda que “las marcas aprovechen las nuevas tecnologías y utilicen las nuevas plataformas digitales, de forma que se puedan desarrollar estrategias de interacción con los aficionados que no se daban previamente a través de las retransmisiones lineales”. 5. Claus per practicar esports d'hivern de forma inclusiva Las principales competiciones deportivas oficiales ya lo han establecido como uno de sus pilares fundamentales, por lo que incluyen normativas concretas respetuosas con el medioambiente. Estos logros son un reflejo tanto del avance social como de la participación de Gobiernos, instituciones deportivas y empresas que han apostado por el deporte como palanca para un futuro social y ambiental más justo. Iniciativas como los Juegos Inclusivos, impulsados por Fundación Sanitas, que reunieron el pasado mes de octubre a más de 170 deportistas españoles olímpicos y paralímpicos en una competición conjunta, demuestran que el futuro pasa por una igualdad real en el deporte. Durante los últimos años la entidad, junto a la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte inclusivo y las federaciones deportivas, han trabajado para lograr unos reglamentos que permitan la competición sin importar las condiciones de los deportistas, lo que pone de manifiesto el importante avance en esta materia. Junto a la inclusión, el cuidado del entorno también se ha ido incorporando al mundo del deporte. Un ejemplo lo ofrecen también estos Juegos, que incluyeron su aportación al cuidado del planeta a través de la reforestación. Como compensación de parte de la huella de CO2 generada por la celebración del evento, la entidad donó fondos para plantar tantos árboles como participantes hubo en los Juegos. Los árboles donados se ubicarán en el Bosque Metropolitano de Madrid, gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. Esta actividad forma parte del plan de sostenibilidad de la compañía, que defiende la vinculación directa entre la salud de las personas y la salud del planeta. Más allá del trabajo de las instituciones por el fomento de un planeta más saludable, a nivel individual, los ciudadanos pueden realizar su aportación teniendo en cuenta aspectos básicos para disfrutar del deporte de invierno de una manera más inclusiva y sostenible. - Deporte inclusivo. Buscar actividades e instalaciones adaptadas que permitan la realización de deportes colectivos e inclusivos es una de las prácticas que, a nivel usuario, se pueden desarrollar para lograr una mayor inclusión también a nivel social. - Proteger el medio ambiente cuando practiquemos deporte. Sobre todo, en los que se llevan a cabo en el exterior, especialmente los que tienen lugar en el entorno natural. En estos casos, es fundamental no tirar basura, ni dejar rastro de nuestro paso por este tipo de espacios. - Plogging, una opción de deporte sostenible. Esta disciplina, nacida en Suecia, consiste en recoger basura en el camino mientras se realiza deporte. Se trata de una muy buena opción para cuidar el medio ambiente que puede adaptarse a las rutas tanto de verano como de invierno. - Comprar material deportivo de manera responsable. Analizar el uso que realmente se le va a dar a las prendas que necesitas, reutilizarlas y reciclarlas. |
![]() | ||||||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Data de realització: 03/16/2020 | Data de la darrera actualització: 03/30/2022
© Ajuntament de Blanes | Protecció de dades | Avís Legal | Política de cookies
Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes Telèfon: 972 379 300 | Informació© Ajuntament de Blanes | Passeig Dintre 29 | 17300 | Blanes | Telèfon: 972 379 300